Los bajos tipos de interés pueden animar a muchas empresas a lanzar emisiones de bonos al mercado por lo que no está de más conocer qué fondos tienen dinero para poder compralas.
Los bajos tipos de interés de los que presume en los últimos tiempos el bono español- solo en lo que va de año, la rentabilidad ha caído del 4,15% al 2,21%- unido a la recuperación económica de Europa que, aunque lenta, sigue produciéndose, están teniendo un efecto más que beneficioso en las compañías europeas ya que aprovechan que sus estados cada vez se financian más baratos para hacer ellas exactamente lo mismo.
De hecho, los bajos tipos de interés y la previsión de que estos se mantengan durante un largo periodo de tiempo- incluso podrían bajar más sobre todo si el BCE anuncia, como espera el mercado, nuevas medidas de estímulos- ha llevado a no pocas empresas a valorar la posibilidad de buscar financiación en el mercado a tipos más que atractivos. Un ejemplo de ello se ve en Santander, que esta semana iniciará un road show para explicar y comprobar la acogida que tendría en el mercado la nueva emisión de bonos contingentes convertibles ("cocos" en el argot financiero) que tiene previsto realizar la semana próxima.
La emisión el Santander será por tanto la primera que se produce en España en esta vuelta del verano pero, casi seguro que no será la única. De hecho, según se ha publicado en los últimos días muchas empresas españolas se han mostrado dispuestas a aprovechar la fiebre por la deuda europea o refinanciar emisiones que ya tengan en circulación. La gran duda es si el inversor debe o no acudir a dichas emisiones. Y ahí la opinión de los expertos es clara: sí, sobre todo si se tiene en cuenta que en un contexto de inflación baja, casi deflacionista, conseguir rentabilidades superiores al 2,5 por ciento que en la actualidad da la deuda pública española (la deuda empresarial suele dar algo más que la gubernamental) asumiendo poco riesgo, en el caso de que se decanten por emisiones con grado de inversión, no es baladí. Esto explica por qué los fondos que invierten en deuda crediticia de alta calidad acumulan 31 semanas consecutivas con suscripciones netas positivas, lo que contrasta con las salidas que se ven en high yield.
"El riesgo está retrocediendo en Europa Europa y las valoraciones son atractivas, Creemos que la mejor combinación de valor y de riesgo se puede encontrar en crédito corporativo europeo, deuda respaldada por activos europea y en crédito estructurado europeo", afirman desde Brandywine, gestora especializada en renta fija de Legg Masson.
Quien quiera seguir la recomendación de Legg Masson tiene la opción de acudir como particular a la emisión de la empresa que decida, aunque la principal recomendación y sobre todo la que permite minimizar el riesgo y maximizar la rentabilidad es participar del mercado de renta fija corporativa adquiriendo participaciones en fondos de inversión de, en este caso, renta fija europea. Además, en este caso es criterio imprescindible que, además de contar con buenos rating y rentabilidades, tengan dinero disponible para acudir a las emisiones que puedan producirse este otoño. Es decir, que tengan un alto porcentaje de su cartera en liquidez. De entre los más rentables a medio plazo que cumplan con esta última características se encuentran nombres como DWS Hybrid Bond Fund o Invesco Euro Corporate Bond. Ambos cuentan con rentabilidades del 7% en este 2014 y superiores al 10% anualizado en los últimos tres años y, según los datos de Morningstar, cuentan con una amplia parte de su cartera en liquidez, en concreto, del 13 y 32 por ciento, respectivamente (ver gráfico).