La deuda española cotiza en una zona clave. Si el bono a 10 años se mantiene por debajo del 4% la bolsa debería subir. Otras emisiones también están en zonas interesantes.
Desde que empezara la crisis, si hay algo de lo que se ha hablado sin parar es de cuándo se iban a comenzar a desmontar todas las medidas extraordinarias que se habían adoptado para frenar el descalabro financiero. Desde luego que una de las noticias de este año es que ya se ha comenzado.
Paradójicamente, la noticia, tan temida en un principio, está sentando muy bien a la bolsa. La rebaja en 10.000 millones de dólares mensuales de las compras de deuda de la Reserva Federal, han dado alas a los alcistas en Wall Street, pero no por sí mismas. Han sido claves los buenos datos macroeconómicos; "el PIB del tercer trimestre ha sido revisado al alza dos veces-, unido al acuerdo entre republicamos y demócratas para elevar el techo del gasto e impedir un nuevo cierre de gobierno, los que han caldeado al mercado", apunta Joan Cabrero, analista de Ágora A. F. Aunque también puede haber algo más.
Más allá del análisis técnico, uno de los argumentos que ayuda a sostener la teoría de que quedan subidas por ver en la bolsa, es que queda dinero por llegar. Concretamente, que queda liquidez por salir del mercado de deuda. Lo que es difícil es saber cuánto dinero queda por llegar si lo que se frena son las compras de los bancos centrales, pero lo que sí vemos es que la renta fija está dando pasos adelante; en un movimiento más acorde con lo que debería ser lo normal en un entorno alcista para la bolsa: ventas de deuda y subida de las rentabilidades.
Por ahora, tanto la rentabilidad del bono americano, como del alemán como del británico a 10 años se ubican en zona de máximos en doce meses. Por técnico, las rentabilidades deberían subir, pero tampoco mucho más. "Se encuentran en un escenario lateral/alcista", apunta Joan Cabrero, luego los precios tampoco deberían irse mucho más abajo.
En este escenario, quienes tengan fondos de bonos a largo plazo, a menos de cara al arranque del ejercicio, deberían haber sufrido ya las mayores pérdidas de rentabilidad. Evidentemente, esta situación podría cambiar si la retirada de compras de la Fed se realizara más rápidamente de lo previsto.
Uno de los escenarios donde la deuda es más interesante es justo en nuestro país. "El bono español se está acercando a una zona clave de la que dependerá mucho la evolución de la bolsa", apunta Cabrero.
Esos niveles que son muy importantes para nuestro bono a 10 años se ubican en la zona del 4/3,8%. Como primer punto clave está la primera zona de rentabilidad. "A corto plazo, mientras que la deuda se mueva por debajo del 4%, las bolsas debería subir", señala Cabrero. Pero si "viéramos perder los mínimos de 2008, 2009 ó 2006, ahí sí que podríamos hablar de una subida a medio plazo muy importante para la renta variable", añade. Esa zona tan importante (la más baja) fue el 3,658%.
En cualquier caso, como esa zona es importante, puede costar superarla. Y eso nos habla de una subida, de la rentabilidad (que nos encajaría con un escenario de corrección, que es lo que esperamos que suceda más pronto que tarde). En ese movimiento el rendimiento del bono a 10 años se iría hasta el 4,5/5%.