Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

La deuda noruega es la apuesta del mejor gestor de bonos europeo este año

Agustina Barbaresi
6:43 - 30/12/2011 | 07:23 - 30/12/11
Paul Smets, gestor de CapitalAtWork

Su nombre es Paul Smets y pertenece a Capital at Work. Ha conseguido que el fondo que gestiona, sólo de deuda pública, casi triplique la rentabilidad de su categoría. Sus últimas compras han sido bonos noruegos y también italianos.

Sin duda, la deuda gubernamental europea ha sido el activo que más quebraderos de cabeza y juego ha dado este año. En Ecotrader, por ejemplo, a lo largo de 2011 nos posicionamos al alza (en precios) en el Bund, para luego vernos obligados a cambiar el sesgo a bajista, como figura actualmente entre nuestras estrategias. Pero no todo han sido 'penas' en la renta fija europea. Hay fondos que no sólo logran esquivar las pérdidas, sino que salvan el ejercicio con rentabilidades que rondan el 7%.

El fondo Government Bonds At Work, que es el mejor ejemplo, vio la luz en junio de 2009, y desde entonces, en palabras del responsable de su equipo gestor, Paul Smets, "la gestión ha sido muy consistente". Sólo así se explica que, a pocos días de cerrar 2011, acumule una rentabilidad en el ejercicio del 6,9%, por el 2,4% que consigue avanzar de media su categoría.

Smets es consciente de que el escenario en el que se ha movido es lo más parecido a una laguna de arenas movedizas. Y que no tiene visos de mejorar a corto plazo. "Desde el inicio de la crisis entre 2007 y 2008 hemos visto que el escenario macroeconómico ha estado marcado por un necesario desapalancamiento a todos los niveles en la sociedad: familiar, corporativo, etc. Ahora son los gobiernos los que están poniendo en orden sus 'casas', recortando presupuestos, elevando la edad de jubilación? Como consecuencia de ello, hace ya unos años que estimamos que tendríamos varios ejercicios de presiones deflacionistas, que derivarían en un escenario de escaso crecimiento y rentabilidades".

Como consecuencia de esto, el equipo que gestiona este fondo de Capital AtWork ha "invertido en bonos de duración relativamente larga entre 2009 (año de lanzamiento del producto) y 2010. A finales del verano de 2010, decidimos por primera vez rebajar un poco los vencimientos medios de la deuda en cartera, dada la caída de rentabilidad del Bund del entorno del 3,40% hasta aproximadamente el 2,10%. En 2011 aplicamos la misma estrategia, cuando los bonos alemanes repuntaron hasta el 3,50, y aunque hoy estén bajo el 1,90%", recalca este gestor.

Gusto por el norte de Europa y huída de los periféricos

Sin duda, una de las claves del buen funcionamiento del producto, además de bajar un poco la duración de los bonos en los que han invertido, ha sido el estricto control geográfico de la deuda que incluían en su cartera.

Smets explica que a lo largo del ejercicio han "invertido en los lugares más seguros de Europa, básicamente en países que conservan la triple A y tienen las perspectivas económicas más sólidas, basadas en déficits primarios bajos, economías subyacentes saneadas y relativamente poco endeudados. Nos hemos centrado en Alemania, Países Bajos, Finlandia y Noruega", apunta.

Su inversión más reciente "ha sido en (deuda en) coronas noruegas, que hoy representan alrededor del 25% de la cartera del fondo". Les gusta Noruega por muchos motivos, porque "tiene una economía que se apoya en la producción de petróleo, y un superávit fiscal de alrededor del 10% anual. Además, gestiona un fondo soberano de alrededor de 550.000 millones de dólares, el Segundo mayor del mundo, planteado para soportar los costes de pensiones futuras de su población", señala Smets.

Al tiempo que favorecían los países nórdicos, evitaban "los países periféricos como Grecia, Portugal, Irlanda y España. Además, infraponderamos Francia, donde deshicimos posiciones del todo el pasado verano", explica este experto.

Sin embargo, no mide a toda la periferia con el mismo rasero. Hasta principios de julio, el fondo tenía "inversiones en Italia, donde hemos vuelto a entrar hace muy poco, en el momento que Mario Monti se hizo cargo del nuevo gobierno tecnócrata del país. Italia tiene un elevado ratio de endeudamiento, como es sabido. Pero, por otro lado, también tiene el menor de los déficits fiscales primarios (antes de ajustarlos por los tipos de interés) menores de la región. Y fue el primero en elevar la edad de jubilación", enumera Smets.

Según él, con las medidas implementadas por el nuevo gobierno de Monti, Italia debería volver a la buena senda de la disciplina económica y fiscal, "y por ello consideramos que es momento de aprovechar los elevados rendimientos que proporciona la deuda transalpina, del orden del 6,8%".

Lo que está por venir

De cara al futuro, el gran 'triunfador' de 2011 no piensa hacer cambios demasiado significativos en su estilo de gestión. "Seguiremos implementando nuestra estrategia. Nuestro ámbito de acción sigue siendo Europa, seguiremos gestionando las duraciones con inteligencia, nos seguiremos centrando en la búsqueda de fundamentales sólidos con predisposición al norte de Europa, evitando la periferia salvo Italia, que es la excepción actual".

En cuanto a los grandes desafíos que están por venir en el terreno de la deuda europea, Smets considera que "asistiremos al nacimiento de los Eurobonos, pero no antes de que la disciplina (económica y fiscal) se haya reinstaurado en la zona euro al completo. Los gobiernos, y especialmente los de la periferia, deben primero limpiar sus mercados domésticos".

Según este experto, en 2012 "el BCE seguirá actuando como prestamista de último recurso para el sistema financiero, pero no para los gobiernos y su deuda soberana". La pelota está en el tejado de los políticos que son los que deberán salvarse a sí mismos "implementando las medidas necesarias y ajustándose el cinturón para devolver el endeudamiento a unos niveles aceptables, sin perder de vista por supuesto el crecimiento económico", concluye.