Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar para la cartera agresiva BERKELEY.

Ganadores y perdedores de la era Trump en las materias primas

21/11/2016 - 22:14
Más noticias sobre:

Desde que el republicano venció en los comicios de EEUU, los metales preciosos son los más perjudicados. Por el contrario, son los industriales los que más están celebrando al nuevo inquilino de la Casa Blanca. El petróleo está más pendiente del encuentro de la OPEP mientras que las materias agrícolas miran con recelo la situación climática.

El pasado 9 de noviembre se confirmaban tres noticias: Donad Trump ganaba las elecciones, las encuestas volvían a fallar y las previsiones de los expertos pueden estar equivocadas. Se temía lo peor si el republicano acababa siendo elegido como el 45 presidente. Sin embargo, una vez confirmado este escenario contra todo pronóstico, las bolsas de EEUU atacan a sus máximos históricos, los metales industriales viven importantes subidas y los preciosos, que se iban a mover al alza, no han hecho otra cosa que caer. Desde Goldman Sachs son optimistas con los recursos y aseguran que "la reciente reaceleración en los índices PMI sugieren que los mercados de productos básicos están entrando en un ambiente cíclicamente más fuerte".

El oro se ha dejado desde la jornada electoral un 4,9%. Todos los pronósticos anticipaban que el metal dorado podría experimentar alzas de hasta el 10% si el republicano accedía a la Casa Blanca. Algo que, Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, califica como "uno de los movimientos más sorprendentes tras las elecciones". La suerte del oro podría cambiar ya que, aunque se espera que la Reserva Federal suba tipos en diciembre, esto ya está descontado por lo que, Aneeka Gupta, analista de ETF Securities, señala que esperan que por el "aumento de la inflación y la incertidumbre que rodea a la gran cantidad de elecciones europeas, impulsen la apelación del oro como activo refugio", lo que movería al alza su precio. A lo que se suma que "Trump ha dejado patente en multitud de ocasiones su predilección por el oro", señala Hernán Sánchez, analista de CMC Markets. En el corto plazo, Goldman Sachs ha rebajado su previsión por "la posible liquidación física de ETF", aunque a doce meses la mantiene en 1.250 dólares.

Los que sí que han visto como su cotización se disparaba han sido los metales industriales. En este sentido, el cobre ha sumado desde entonces un 5,7%, el hierro un 3% y el acero un 6,8%. Goldman señala que "el consumo de acero es más resistente de lo esperado". Estos movimientos se ven impulsados por las promesas del republicano de incrementar el gasto público en infraestructuras, lo que aumentaría su demanda. Pese a ello, López-Gálvez advierte de que una apreciación como la que está viendo el dólar sumada a la subida adicional que le acarrearía una subida de tipos en diciembre, provocaría que "descienda la demanda". Un riesgo en el que repercuten las políticas proteccionistas de Trump que podrían acarrear que "se ralentice el crecimiento de las economías emergentes, demandantes de materiales", concluye.

El petróleo espera a la OPEP

Aunque el crudo es uno de los recursos con más seguimiento, el efecto Trump es más limitado ya que los inversores miran con más detenimiento las conclusiones a las que pueda llegar la Organización de Países Exportadores de Petróleo el próximo 30 de noviembre sobre su acuerdo de reducir la producción en 2017.

Pese a ello, el republicano ha mostrado poco interés por las energías renovables, por lo que, "las beneficiadas son carbón y petróleo", señala Tomás García-Purriños, analista de MoraBanc especialista en crudo. Sin embargo, Trump también ha prometido trabajar para lograr la independencia energética de EEUU, lo que significaría un incremento de la producción deprimiendo aún más el precio del petróleo. En este sentido, García-Purriños indica que "habrá que estar atento a las ayudas que podría aportar a las petroleras y el posible incremento de la demanda derivado del mayor gasto público". El principal damnificado sería el gas natural aunque Trump se había comprometido con este mercado.

Las materias agrícolas "han quedado relevadas a un segundo plano en las preferencias de Trump", apunta Antonio Sales, de XTB. Sin embargo, este tipo de recursos suele estar más pendiente del tiempo atmosférico para variar sus comportamientos por lo que Gupta considera que "estarán bajo presión, ya que se espera que surja el patrón climático de La Niña".