Los dos barriles de petróleo se han revalorizado alrededor de un 2,6% gracias a los comentarios de la OPEP, que mantendrá un encuentro informal en un mes, sobre la subida de precios a final de año. Mientras, el euro apenas se ha movido frente al dólar.
Si las primeras sesiones de agosto el crudo parecía que volvía a girar a la baja con el West Texas cediendo los 40 dólares, comentarios como los que ha efectuado la Organización de Países Exportadores de Petróleo se han encargado de frenar esa caída. En concreto, "se espera una mayor demanda de petróleo en el tercer y el cuarto trimestre", dijo el ministro de Energía e Industria de Qatar y presidente de turno de la organización, Mohammad Bin Saleh al Sada, en un comunicado. Dicho crecimiento en la demanda se producirá "junto a un descenso de la disponibilidad (de barriles)", que provocará que los precios "aumenten en la última parte de 2016", señalan en el mismo informe en el que se destacaba que "pese al declive actual, el mercado petrolero está en vías de reequilibrarse".
La reacción en los inversores no se ha hecho esperar provocando que el Brent recuperara holgadamente los 45 dólares al revalorizarse alrededor de un 2,4% mientras que el West Texas ha atacado la zona de los 43 con una subida que superó el 2,7%. Algo que también se está dejando ver en las posiciones largas sobre su cotización. La semana pasada se conocía que habían alcanzado niveles de febrero, lo que para para ETF Securities, sugería "que los inversores ven oportunidades de compra". Ahora, estas posiciones son las más elevadas desde marzo de 2015, Pese a ello, la misma casa sugiere que "el aumento inusual de los inventarios de petróleo en Estados Unidos por segunda semana consecutiva está pesando sobre el precio".
Además de la estimación de una subida del precio, la OPEP también ha indicado que está previsto que tenga lugar una reunión informal de los países miembros de la Organización y que se celebrará al margen del XV Foro Internacional de la Energía que tendrá lugar del 26 al 28 de septiembre. Un anuncio que se ha producido después de que el pasado viernes el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, indicase que se estaban haciendo las gestiones pertinentes para que hubiese un encuentro de fijación de precios en el que se dieran cita tanto los miembros como los productores no OPEP "con Rusia a la cabeza".
Este encuentro se produce después de que en el año estos países fracasaran en dos ocasiones en su intento por congelar la producción de crudo y animar así su precio. Una decisión que fue rechazada por Arabia Saudí ya que Irán, recién reincorporado al mercado tras las sanciones, no se uniría.
Desde Bloomberg señalan otras causas que han llevado al crudo a experimentar dicha subida en la jornada como es el optimismo en la economía estadounidense que logró reactivar el apetito de los inversores por activos de mayor riesgo. En este sentido, cabe destacar el dato de empleo del pasado viernes en el que se hizo público que durante el pasado mes la economía estadounidense creó 255.000 nuevos puestos de trabajo. La cifra, además de superar en cerca de 70.000 la media del año, se sitúa muy por encima de los 180.000 empleos que habían anticipado los analistas.
El euro se queda plano en 1,10 dólares
En la jornada, el euro se ha debatido entre las pérdidas y las ganancias para finalmente decantarse por las primeras en el cruce que mantiene con el dólar, Sin embargo, la caída, que no ha llegado al 0,05%, le ha mantenido en el nivel de los 1,10 dólares.
Por su parte, el yen se ha convertido en la divisa más bajista ya que los inversores, más interesados en activos con un riesgo mayor tan y como señala Bloomberg, se han decantado por las materias primas o la renta variable.
En el polo opuesto se han colocado las divisas commodity como el dólar australiano o la corona noruega que se han comportado de forma paralela al petróleo al ser economías muy dependientes de su exportación. Así, han logrado cerrar al alza en los principales cruces que monitoriza Bloomberg.