Buscar

El precio del crudo vuelve a mirar a un Estados Unidos que ya incrementa su producción

8/06/2016 - 21:36
Más noticias sobre:

La falta de acuerdo de la OPEP para congelar la producción ha pasado inadvertida para la cotización del crudo, que se encuentra en zona de máximos anuales con el Brent sobrepasando los 52 dólares. Sin embargo, la producción estadounidense podría ser la que pusiera en apuros su rebote ya que nueve perforadores volvieron a la actividad la semana pasada.

Estos son los datos que baraja Baker Hughes que añade que, aunque sólo hayan sido nueve las perforadoras que volvieron a activarse la semana pasada, este aumento, que es el segundo en lo que llevamos de año, es el mayor avance desde el pasado mes de diciembre, poco antes de que los precios del crudo llegasen a deprimirse por debajo de los 30 dólares.

Esto no ha pasado desapercibido para el mercado y para entidades como Morgan Stanley  "todos los ojos" están en la respuesta que dé EEUU a los nuevos precios más altos. La firma además añadió que la tendencia en el número de equipos de perforación será observada en los próximos meses.

Parece lejano el mes de enero cuando el crudo cotizaba en mínimos de más de una década. Y es que, ambos barriles han rebotado más de un 80% y vuelven a intercambiarse por más de 50 dólares. Un precio que, para Oscar del Diego, jefe de inversión de Ibercaja, "ya sería rentable para algunas empresas, especialmente las que mejor han aguantado la crisis ya que pueden activar más fácilmente las prospecciones sabiendo cuáles son las mejores".

En la misma línea, Jaume Puig, director general de GVC Gaesco, señala que se considera que los costes de producción del fracking son un promedio de 58 dólares por barril, por lo que "a precios actuales ya hay firmas con unos costes menores a la media que son rentables".

Pese a ello, el experto añade que de momento sólo hay incrementos graduales de algunos pozos pero, si el crudo continúa al alza "podría haber una eclosión siempre que se superen los 60 dólares". Algo que estima como "improbable" ya que la OPEP no lo permitiría porque "el fracking podría duplicar su producción llegando hasta los 10.000 millones de barriles al día si vuelve a los precios altos". Por ello, la zona entre los 20-60 dólares por barril "es buena para todos los productores", en un contexto en el que los no miembros de la Organización tampoco van a recortar su producción.

Para José Luis Herrera, de CMC Markets, "el aumento de producción tiene la consecuencia directa de exceso de oferta y, si el mercado no es capaz de 'enjugarla' mediante una adecuada demanda, en una posterior bajada de precios". En este sentido, cabe destacar que la sobreoferta mundial de crudo es la que ha provocado las importantes caídas del petróleo, especialmente desde que en 2014, la OPEP decidió no recortar su ritmo de producción. Ahora, el mercado descuenta que el excedente se corregirá antes de acabar el año aunque al nivel de producción actual.

La consecuencia más inmediata del aumento de los pozos es que "se crea un techo a estos niveles en el precio mientras que más a largo plazo afectaría paralizando otras actividades que no fueran los más rentables", estima del Diego.

Con ello, el experto no cree que los precios vayan a subir mucho más ya que "los mínimos duraron poco tiempo y las quiebras así como los proyectos parados fueron muy reducidas". Por ello, estima que, de haberse producido este escenario, el daño a las estructuras hubiese sido mucho mayor y las alzas "habría tenido más alcance".