Buscar

Las alzas del crudo le elevan a máximos anuales

20/04/2016 - 20:03
Más noticias sobre:

La volatilidad ha sido la tónica general de los dos barriles de crudo, ya que han pasado de registrar descensos a alcanzar sus máximos anuales, no vistos desde noviembre en los 45,5 dólares para el Brent.

Fue el fin de la huelga de Kuwait, cuarto productor de la Organización de Países Productores de Petróleo, quien ha movido a la baja al crudo en los primeros compases. Sin embargo, los datos de producción de EEUU así como declaraciones de Irak le han impulsado a alcanzar sus máximos anuales que en el caso del Brent significan atacar los 45,5 dólares y para el West Texas rozar los 42,5 dólares. Y es que, los dos barriles de crudo han experimentado ascensos en el parqué superiores al 3%, situándose entre las materias primas más alcistas del día.

Desde Estados Unidos se sigue recortando la producción, lo que anima la idea con la que cuenta el mercado de que la sobreoferta se corregirá antes de que acabe el año. En concreto, la semana pasada, la producción de crudo en EEUU descendió en 24.000 barriles diarios hasta 8,95 millones, "lo que supone su menor nivel desde octubre de 2014", señala Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank. Además, el dato de inventarios se redujo más de lo esperado, los de Cushing cedieron 248.000 barriles frente a los 18.330 pronosticados.

Por su parte, Irak ha indicado en la sesión que los principales productores iban a revivir sus conversaciones para congelar la producción tras el fracaso en el encuentro del pasado domingo en Doha. Algo que apoyan desde Morabanc ya que indican que "mantenemos el sobreponderar ya que en junio habrá otro intento".

En el polo opuesto se ha colocado el zumo de naranja con unas pérdidas que han superado el 3,2%, situando su precio en mínimos de un mes. El fin de unas lluvias por encima de lo normal en Florida, principal zona productora de naranjas, está ayudando a la cosecha, lo que incrementa la oferta haciendo caer su cotización.

El euro resiste en 1,13 a un día del encuentro del BCE

La moneda del Viejo Continente se ha colocado entre las más bajistas de la sesión a la espera de que la entidad que preside Mario Draghi concluya mañana su encuentro. Aunque se espera que el Banco Central Europeo no haga cambios dentro de su política expansiva, sí que podría dar "detalles sobre su medida estrella de la reunión de marzo: la compra de bonos corporativos", señala Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank.

Con ello, el euro ha cedido en el cruce que mantiene con el dólar cerca de un 0,4%. Algo que, sin embargo, ha sido insuficiente para que se dejara la cota de los 1,13 dólares en los que lleva cotizando toda la semana.

Y es que, con permiso de las divisas commodity por las alzas que llevan al crudo a máximos anuales, el dólar se ha posicionado como la más alcista de la sesión. Algo que viene de la mano de la venta de viviendas del país que se colocaron en el 5,1%, frente al 3,9% esperado. Igualmente, la venta de viviendas de segunda mano se posicionó en 5,33 millones, ligeramente por encima de los 5,28 millones esperados.

Estos buenos datos económicos en referencia al sector inmobiliario eran algunos de los que la Reserva Federal esperaba observar cuando su presidenta, Janet Yellen, indicó que actuarían con "cautela" antes de elevar tipos. Así, tras su publicación el mercado espera que esa subida de tasas esté próxima.