Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Las materias primas viven su peor mes desde julio

30/11/2015 - 20:37
Más noticias sobre:

Los bajistas se han impuesto con claridad en la cotización de los recursos básicos, lo que ha provocado que vivan su peor mes desde el pasado julio, al dejarse más de un 7% en el parqué.

En concreto, el Bloomberg Commodity Index, índice que pondera la cotización de las principales materias primas, se ha dejado un 7,1% en el mes de noviembre, lo que significa vivir su peor mes desde el pasado julio. Así, el selectivo ha llegado hasta un nivel que no visitaba desde 1999, en los 81,16 puntos.

Distintas cosas han afectado de forma directa en la caída de los recursos básicos. Por un lado está la apreciación del dólar, que marca máximos históricos -lo hace el índice que pondera Bloomberg con los 10 cruces más cotizados de la divisa-, lo que provoca que las materias, al cotizar todas en esta moneda, se conviertan en un activo menos atractivo para los inversores que las compran en monedas que pierden valor frente al dólar.

También la especulación acerca de una ralentización de la economía de China. El gigante asiático es el principal consumidor de materias primas a nivel mundial por lo que una reducción de su poder económico provocaría una reducción importante de su demanda de recursos básicos, lo que ya han descontado éstos en su cotización.

Especialmente los metales industriales, que se han convertido en los más bajistas del mes liderados por el paladio, que ha cedido un 20%. El metal se anotó importante subidas en los meses previos debido al escándalo de Volkswagen, ya que el primer segmento de demanda de paladio es su uso en los dispositivos de control de la contaminación de los coches. El grupo automovilístico ya ha encontrado solución para el 90% de los vehículos afectados en Europa y de forma más barata a la que se estimaba, lo que ha podido incidir en la cotización del paladio.

Estas circunstancias, unidas a la superabundancia mundial de petróleo que existe desde hace ya más de un año, es lo que han movido a la baja al crudo. Así, el barril de Brent ha vivido su peor mes desde septiembre al dejarse cerca de un 9,8%, lo que le ha llevado a quedar por debajo de los 45 dólares.

Peor desempeño ha experimentado su homólogo estadounidense que no caía tanto desde julio. Así, el West Texas se ha depreciado en noviembre un 10,3%, hasta cotizar por debajo de los 42 dólares por barril.

Los metales preciosos también se han visto movidos a la baja afectados también por la cada vez más probable subida de tipos en diciembre. Antes de que culmine 2015 tendrá lugar la última reunión del año de la Reserva Federal estadounidense y todo apunta a que la entidad que preside Janet Yellen llevará a cabo en dicho encuentro la primera subida de tasas desde 2006.

Eso es, principalmente, lo que impulsa al dólar y un billete verde demasiado fuerte, mucho más si se incrementan los tipos, resta el atractivo de los metales preciosos. La plata ha sido de las más bajistas al ceder más de un 9,7%, lo que la llevó a un mínimo de 2009 del que se ha comenzado a recuperar en las últimas sesiones.

Peor suerte ha corrido el oro, el valor refugio por excelencia, se ve afectado porque los mayores costos de endeudamiento de Estados Unidos aumentan el atractivo del dólar y frenan su demanda ya que otros activos como acciones o bonos salen más rentables.

Así, el metal precioso ha vivido su mayor caída mensual desde junio de 2013 al ceder en el parqué más de un 6,6%, lo que le ha llevado a cotizar en niveles de 2010 en la zona de los 1.067 dólares por onza. Además, el oro ha encadenado su racha de caídas semanales más prolongada desde enero de 2013 al encadenar 6 semanas consecutivas a la baja.

Y no parece que la situación del oro vaya a mejorar. Según declaraciones recogidas por Bloomberg de David Govett, jefe de metales preciosos de Marex Spectron Group de Londres "nos encontramos en mínimos de varios años sin ningún signo real de recuperación". Y concluye asegurando que, aunque existe cierta demanda física, ésta es menor a la necesaria.

Pero no todo han sido malas noticias, el zumo de naranja se convirtió en la materia prima más alcista durante el mes, llegando a marcar máximos no visto en más de un año. Las expectativas de que la cosecha de Florida, principal productor de naranjas para zumo, será más reducida, le ha movido al alza.