Buscar

Estados Unidos no almacenaba tanto crudo desde 1982

Víctor Blanco Moro
28/01/2015 - 19:03
  • El West Texas llegó a tocar mínimos de 2005 en la sesión de ayer
  • Los inventarios han superado las 406 millones de barriles
Más noticias sobre:

La Agencia de Información Energética estadounidense informa que los inventarios de petróleo en Estados Unidos han alcanzado máximos de más de tres décadas, lo que ha arrastrado el precio del barril estadounidense hasta tocar mínimos de 2009 en el intradía.

Hay que remontar la vista más de 30 años para recordar los almacenes de petróleo en Estados Unidos tan llenos como lo están ahora. En concreto, según publicó ayer la Agencia de Información Energética estadounidense, desde agosto de 1982 los inventarios del gigante norteamericano no lograban acumular más de 406 millones de barriles, como lo hacen ahora.

El incremento en 8,87 millones de barriles que tuvo lugar durante la semana pasada es el responsable de que se haya alcanzado un nivel tan elevado. Los expertos no esperaban una subida tan fuerte, ya que, según recoge Bloomberg, preveían un avance de 3,8 millones de barriles aproximadamente, menos de la mitad de lo que finalmente ha tenido lugar.

La sorpresa que ha generado el rápido crecimiento de los inventarios sin duda está detrás de las caídas que experimentó ayer el barril West Texas, de referencia en Estados Unidos. Este llegó a caer un 4,6% en la sesión, llegando a tocar mínimos que no se veían desde marzo del año 2009. Eso sí, tras rozar ese nivel el precio del barril americano se recuperó, hasta marcar una caída en torno al 4%.

Producción récord

Además del fuerte incremento en los inventarios, también hay que destacar que la producción de crudo de Estados Unidos alcanzó la semana pasada un nuevo récord histórico, en los 9,21 millones de barriles generados al día. Esta cifra se alcanzó gracias al aumento en 27.000 barriles diarios que produjeron las petroleras estadounidenses.

En este contexto, parece que al precio del petróleo todavía le quedan caídas por delante, teniendo en cuenta que las previsiones de la OPEP y otros organismos como la misma Agencia de Información Energétiva han reducido sus previsiones de demanda para los próximos años, debido a la desaceleración económica mundial.