Buscar

Así es la 'dieta correcta' del inversor en materias primas en 2014

Víctor Blanco Moro
17:00 - 31/12/2014
Más noticias sobre:

Las materias primas han pasado por un mal año, con fuertes caídas en muchos casos, especialmente destacables en los recursos energéticos como el petróleo y el gas natural. Ya lo avisamos en elEconomista el 21 de diciembre de 2013, previendo que sería un ejercicio de descensos para estos activos: "pies de plomo si piensa en materias primas".

Hay que tener en cuenta que se trata de unos activos muy ligados a los ciclos de mercado, con lo que la situación económica de los grandes consumidores de las materias generalmente mueven su precio. Este año ha sido China, principalmente, la que ha lastrado los avances de los recursos básicos, debido a que la economía del gigante asiático ha crecido al ritmo más lento desde el año 2009, y por ello el mercado olvidó las materias primas, anticipando un descenso de la demanda. Las dificultades que está encarando Europa para continuar con su recuperación tampoco han ayudado, y el buen momento de Estados Unidos -otro gran consumidor de materias- no ha sido capaz de convencer a los inversores de que los recursos básicos son una opción.

Sin embargo, se trata de un mercado en el que siempre se puede encontrar alguna oportunidad, algo que han demostrado activos como el café, el ganado o el paladio con sus subidas desde que comenzó el año. Hay que destacar que hay más materias que se han revalorizado durante el año, como el aceite de oliva, la leche o el trigo duro, pero sólo incluiremos aquí las que monitoriza Bloomberg, que selecciona las 34 materias más cotizadas del mundo.

El café se disparó

El grano arábiga de la planta ha sido la materia prima más alcista de todo 2014 con su subida en torno al 50 por ciento desde que comenzó el ejercicio. Las causas del avance del café fueron dos, principalmente. Al finalizar el año 2013, tras dos ejercicios en los que el precio de la materia no paró de descender desde los máximos históricos de 2011, el Gobierno brasileño -Brasil es el principal productor de la materia en todo el mundo, responsable de más de un 40 por ciento de la producción global- decidió reducir las tierras de cosecha de la planta para tratar de impulsar su precio... y vaya si lo consiguió.

Además de la reducción de las cosechas, la oferta se vio fuertemente reducida por la peor epidemia de roya que afecta a la planta que se recuerda en Centroamérica, además de una fuerte sequía que también las perjudicó. El resultado fue la fuerte subida, que, a pesar de todo, se suavizó durante los últimos meses de 2014.

Menos reses... más caras

El ganado en Estados Unidos parece que terminará el año como la segunda materia prima más alcista entre las que monitoriza Bloomberg. Sube más de un 20 por ciento desde enero, y las causas de este avance están relacionadas con las subidas del café: la fuerte sequía también se dio en Estados Unidos, y tras siete años de caídas en el número de reses del país, 2014 comenzó con el rebaño más reducido desde 1951, como destacó el Departamento de Agricultura Estadounidense.

El incremento en el precio del ganado terminó por traducirse en carne más cara, y en Estados Unidos este año se ha llegado a pagar el precio más elevado de la historia por la ternera.

El paladio, el metal más alcista

Se trata del único metal precioso que se ha revalorizado en 2014 -sube cerca de un 12 por ciento-, impulsado por una sólida demanda generada principalmente por la industria automovilística, el primer segmento de demanda de este metal. Los catalizadores de los automóviles -responsables de reducir la polución- utilizan grandes cantidades de paladio y platino, y esto, junto con una oferta reducida durante gran parte del año debido a huelgas de mineros en Sudáfrica -país que produce más de la mitad de todo el paladio del mundo-, generó un desequilibrio en la oferta y la demanda que disparó el precio del metal.

Indonesia 'aupó' al niquel

El níquel se sitúa como la cuarta materia prima más alcista del año, y sólo el paladio se ha interpuesto en su camino para ser el metal que más se ha encarecido en 2014. EL níquel sube más de un 8 por ciento desde enero.

Indonesia es el responsable de los avances de este metal, ya que se trata del primer productor del mundo y las exportaciones que lleva a cabo el país se paralizaron este año, al prohibir el Gobierno las ventas de níquel fuera de las fronteras del país. Esto generó un desequilibrio entre la oferta y la demanda que llevó a los inversores a comprar níquel y anticiparse a mayores subidas en el futuro.

El cacao y el ébola

Una de las consecuencias inesperadas que generó la pandemia africana fue el encarecimiento del cacao -sube cerca de  un 10% desde enero-. La principal región productora de este recurso se encuentra rodeada por la enfermedad: Costa de Marfil y Ghana generan en torno al 60 por ciento de todo el cacao que se cosecha en el mundo, y los dos países, a pesar de que todavía no se han contagiado, se encuentran en una geografía arriesgada. Están rodeados por Liberia, Sierra Leona y Guinea, los países más afectados por el último brote, y el miedo a una cuarentena en los países productores de cacao que cerraría las carreteras y afectaría al transporte impulsó su precio. Además, las previsiones apuntan a un fuerte incremento de la demanda para el año que viene.

Las previsiones son similares para 2015

Los expertos tampoco consideran que el año que viene será un buen ejercicio para las materias primas. Según los gestores de fondos especializados en China de Fidelity, el gigante asiático continuará experimentando problemas para acelerar en el ritmo al que se recupera su economía, aunque destacan que el mercado podría haber descontado ya esta circunstancia. 2014 podría ser un año similar para estos activos, con algunas oportunidades alcistas que destacarán, pero en general con un comportamiento discreto en el parqué. Volvemos a repetir el mensaje del año pasado: cuidado con qué materias compra.