Alzas diarias en metales como el oro y el platino. Sin embargo, su historia es bien distinta: sigue saliendo dinero inversor del primero, mientras que el segundo está en auge. Su distinta exposición al ciclo es una de las claves.
Los más alcistas del día han sido los metales preciosos. Y no sólo los sospechosos habituales, como el oro, que se ha anotado alrededor de un 1,7% (la plata ha sido la excepción, con una leve caída) sino también otros menos populares, como el paladio o el platino, con alzas del 2,5 y 1,7% en el día.
Pese a todo, el alza de hoy sigue sin disimular el difícil mes que vive el metal dorado, que pierde un 6% en 30 días y sigue figurando como uno de los recursos más bajistas de 2013. Según ETF Securities, el dinero inversor sigue saliendo de los productos que invierten en el oro, incluso a pesar de los movimientos extraordinarios del Banco Central Europeo (BCE).
"La subida del precio del oro fue más bien moderada en comparación la que se produjo tras el recorte de tipos del BCE en julio de 2012, ya que la tendencia bajista para el oro permanece vigente. A pesar de los riesgos evidentes para la recuperación mundial, los inversores están evitando el oro, ya que creen que la política extremadamente acomodaticia del banco central puede evitar otra crisis y al mismo tiempo evitar la generación de presiones inflacionarias", explican desde la gestora.
En el platino, sin embargo, la historia es otra. Semana a semana los ETFs que invierten en este metal captan el interés y el dinero de un número creciente de inversores. Uno de los motivos es que es un metal menos ligado al ciclo económico. El otro, las presiones que existen sobre su producción en especial en el sur de África, de donde viene más del 70% de este metal. "El año pasado, el impacto de las huelgas ilegales (la época crítica suele ser junio) sobre la producción y el precio del platino fue sustancial. Interrupciones de suministro en Sudáfrica siguen siendo un catalizador potencial a corto plazo", señala ETF Securities.
Entre las más bajistas del día en este mercado encontramos materias primas blandas como el azúcar, el aceite de soja, el trigo o el maíz, aunque en todos los casos con pérdidas que no llegan al 1%.
De este grupo, vigilamos el maíz. Esperamos que a corto plazo supere la resistencia de los 670/675 dólares. Si lo logra, se abrirá una oportunidad de inversión muy interesante, ya que por técnico tendría potencial adicional para revisitar sus máximos, en torno a los 800/850 dólares.