Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

La OPEP y Rusia se plantean recortar la producción de forma conjunta

  • Si sumasen sus fuerzas extraerían la mitad de todo el crudo del planeta
Más noticias sobre:

El crudo arrancó la jornada con descensos, cayendo por debajo de los 30 dólares el barril. Sin embargo, tras conocerse el acercamiento de Rusia y la OPEP, su precio rebotó con fuerza, llegando a superar los 32 dólares por barril.

Por primera vez en años Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo ?OPEP? están acercando posturas para acordar un recorte conjunto de la producción de crudo. Esta posibilidad no ha pasado desapercibida para el mercado del petróleo, que ayer experimentó una jornada volátil, al revertirse las caídas en el precio del recurso energético cuando se conoció el acercamiento entre ambas partes, teniendo en cuenta que entre el país soviético y la Organización producen en torno a la mitad de todo el petróleo del planeta.

Los dos principales barriles de crudo de referencia en el mundo ?el Brent europeo y West Texas estadounidense? arrancaron la jornada con descensos importantes, que llevaron a su precio a perforar los 30 dólares, un nivel que se consiguió recuperar el viernes de la semana pasada. Sin embargo, los toros no consintieron que el precio del recurso energético se mantuviese por debajo de ese nivel psicológico y, animados por la especulación de que Rusia y Arabia Saudí podrían estar barajando acordar un recorte de la producción, tomaron las riendas del mercado y generaron subidas que llegaron a superar el 6%. Finalmente, tanto el Brent como el West Texas se estabilizaron en el entorno de los 32 dólares, con subidas superiores al 5% en la jornada.

Según publica Bloomberg, citando al ministro de Petróleo iraqí, Arabia Saudí y Rusia ?que compiten con Estados Unidos por la corona del máximo productor de crudo del planeta?, han flexibilizado sus posiciones sobre colaborar en un posible recorte de producción, debido a las fuertes caídas que ha experimentado el precio del petróleo desde 2014 ?cede un 70 por ciento desde que tocó máximos ese año en los 115,06 dólares?. Rusia añadió peso a la especulación al declarar el Vicepresidente de la petrolera estatal Lukoil que el país puede trabajar con la OPEP para reducir el ritmo de generación del recurso energético.

No hay que precipitarse

A pesar de la noticia y el impulso alcista que ésta generó en el precio del crudo, todavía parece pronto para poder pronosticar un fuerte aumento en los precios. El Banco Mundial revisó ayer sus previsiones para el oro negro, recortando su estimación media para 2016 hasta los 37 dólares, frente a los 51 que mantenía hasta ahora, un pronóstico que lanzó el pasado mes de octubre. El organismo destaca ahora que "los bajos precios del petróleo y las materias primas en general apuntan a mantenerse todavía un tiempo", añadiendo que "todavía existen riesgos bajistas muy significativos".

Tanto es así, que incluso hay países miembros de la Organización que no parecen esperar un recorte en la producción de la Organización: según fuentes de Bloomberg, el Gobernador de la OPEP de Kuwait ?el decimoprimer productor más grande del mundo? declaró ayer que espera que el crudo se mantenga en el entorno de los 30 dólares durante la primera mitad de 2016, aunque cree que se recuperará en la segunda mitad del año; a pesar de ello, el país parece querer prevenir antes que tener que curar, y está planeando los presupuestos anuales en base a un barril en los 25 dólares.

Con todo, algunas firmas de inversión opinan que no se debe descartar al petróleo como una buena oportunidad para el año 2016, a pesar de la inestabilidad que se está viendo en este mercado. Goldman Sachs, que destacó recientemente que el crudo podía caer hasta los 20 dólares, publicó recientemente un informe en el que matizaba que, a finales de 2016 se puede dar una "reestructuración que podría dar lugar al inicio de un gran mercado alcista". Por su parte, Citigroup publicó el pasado viernes en un informe que el petróleo podría ser "la oportunidad del año". No hay que olvidar que, según la opinión del consenso de mercado recogido por Bloomberg, el barril Brent debería rebotar un 66 por ciento desde los 32 dólares actuales, hasta los 54 dólares en los que se prevé que termine el año 2016.

El euro espera la decisión de la Fed

Durante la sesión de hoy la cotización de la divisa europea se ha quedado prácticamente plana en el cruce que mantiene con el dólar, por lo que se sigue intercambiando por 1,08 dólares. Esto puede ser debido a que los inversores se mantienen a la espera de ver lo que se decidirá en la reunión de la Reserva Federal de esta semana. Las previsiones apuntan a que no se llevará a cabo una subida de los tipos de interés como sí se hizo en la última reunión de 2015, por primera vez desde 2006.

La jornada alcista tanto en la bolsa como de las materias primas, en especial del petróleo, ha provocado que los inversores se fijaran en estos activos más que en los refugios. De este modo, el euro se ha colocado entre las más bajistas, sólo por encima de la corona danesa, el yen y el franco suizo. El dólar se ha situado sólo un 0,02% por encima de la divisa común, que se ha quedado hoy en los 1,08 dólares.

El yen, por su parte, ha sido la segunda moneda más bajista de la jornada, cediendo un 0,17% y un 0,19% frente el euro y el dólar estadounidense, respectivamente. Así, la estrategia abierta en Ecotrader en el cruce del dólar/yen ya movido su rentabilidad al 45,44%.

Por el contrario, las monedas más alcistas de la jornada han sido las divisas commodity, en especial el dólar canadiense, que ya ha recuperado un 3,5% desde los mínimos de 2003 que marcara el pasado 19 de enero en su cruce frente al dólar.