Seis semanas consecutivas a la baja han cerrado las materias primas, en lo que es su racha de caídas más prolongada desde el mes de agosto, en el contexto del "crash chino" de la bolsa.
Y es que, los recursos básicos se están moviendo de forma inversa al dólar, como viene siendo habitual. La especulación de que la Reserva Federal comenzará a incrementar los tipos por primera vez desde 2006 en la reunión de diciembre está impulsando al dólar, en detrimento del precio de los recursos básicos.
Así, el Bloomberg Commodity Index, índice que pondera la cotización de las materias primas, ha profundizado sus mínimos de 1999 tras ceder en la semana más de un 1,25%, hasta los 81,4 puntos.
El crudo, por su parte, ha contado con un cierre mixto. Y es que, mientras que el Brent avanzó en el parqué más de un 2%, hasta situarse en la zona de los 44,5 dólares, el West Texas cedió cerca de un 0,9%, hasta los 40,4 dólares por barril.
El dato de inventario que se publicó en Estados Unidos volvió a generar desinterés por parte de los inversores en el petróleo: las reservas aumentaron hasta los 487,3 millones de barriles, según la Agencia de Información Energética del país, volviendo una vez más a ser más de 100 millones de barriles por encima de la media de los últimos cinco años.
Sin embargo, en la sesión del viernes salió a la luz que el número de plataformas petroleras de Estados Unidos cayeron a un mínimo de cinco años. Esto, unido a que el Banco Central Europeo hizo alusión a una posible continuidad de los estímulos económicos, hizo rebotar, aunque tímidamente, al crudo en la última sesión bursátil de la semana.
El café, por su parte, ha sido el recurso básico más alcista de la semana al avanzar cerca de un 9%. Y es que, según señalan fuentes de Bloomberg, lo que motivó el rebote del café es que las existencias de dicha materia han caído hasta un nivel que no visitaban desde 2012.
En el polo opuesto se ha colocado el gas natural que ha caído en la semana alrededor de un 9%. La temperaturas, más alta de lo normal en el mes de noviembre, están haciendo mella en su demanda, lo que incide directamente en su cotización.