Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

El crudo arranca noviembre con caídas cercanas al 2%

Más noticias sobre:

Los dos barriles de petróleo han comenzado noviembre moviéndose a la baja, algo que ha venido de la mano de la especulación de que la OPEP mantendrá la producción sin cambios.

Según señalan fuentes de Bloomberg, cada vez es mayor la especulación de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no disminuirá la producción en el próximo ejercicio. Así, los inversores han acudido a otras materias primas debido a que el riesgo a que la sobreoferta de crudo a nivel mundial podría mantenerse en el tiempo.

El Brent ha sido más bajista que su homólogo americano y ha perdido en la sesión los 49 dólares por barril tras ceder en el parqué entorno a un 1,8%. Mejor se ha comportado el barril de referencia en Estados Unidos, aunque la caída del 1,6% le ha llevado a cotizar por debajo de los 46 dólares.

Por otro lado, el oro ha respondido a las alzas experimentadas en la renta variable con caídas que le han llevado hasta su menor nivel en cuatro semanas. Y es que, los inversores se han decantado por la bolsa durante la sesión, lo que ha provocado que el metal precioso perdiera su atractivo como valor refugio. A ello se ha sumado el incremento en el porcentaje de expertos que esperan que la Reserva Federal suba los tipos en la reunión de diciembre. Pese a ello, la plata ha sufrido más la presión bajista y se ha dejado en la jornada más de un 1,1%.

El paladio, por su parte, ha sido el recurso básico que más ha caído en el día, más de un 3,7%. El escándalo de las emisiones de Volkswagen sigue pesando sobre la cotización de este material, junto con la del platino, que en la sesión ha cedido cerca de un 1,1%. Desde Bloomberg apuntan a que los inversores podrían estar preocupados por la caída de la demanda ya que ambos se utilizan para reducir las emisiones de los vehículos y las automovilísticas podrían estar buscando otros métodos alternativos.

Entre los bajistas también se ha encontrado el gas natural, que ha roto con tres sesiones consecutivas de ascensos al ceder alrededor de un 3,1%. Las previsiones meteorológicas apuntan a un inicio de la temporada de bajas temperaturas en Estados Unidos que se prevé inusualmente cálido, lo que hace sospechar que su demanda se reducirá para calefacción, haciendo caer su precio.

En el polo opuesto se ha situado el azúcar que, con un alza superior al 4%, se ha comportado como la materia prima más alcista del día. El fortalecimiento del fenómeno meteorológico del Pacífico, El Niño, que afecta a las cosechas de India, uno de los principales productores de azúcar, se encuentra entre las principales causas que le han movido al alza. Además, otro de los grandes productores, Brasil, también podría ver afectada su cosecha debido al exceso de lluvias, tal y como señalan desde Bloomberg.

El euro suma siete semanas al alza

Las palabras del presidente del Banco Central Europeo han vuelto a impulsar al euro. Mario Draghi aseguró este fin de semana en una entrevista concedida al diario italiano Il Sole 24 Ore que la extensión del programa QE es todavía "una pregunta abierta", algo que ha generado incertidumbre sobre la posibilidad de que la entidad aumente el programa de estímulos antes de que finalice.

Las declaraciones del banquero italiano han movido al alza al euro, que ya registra un rally de siete semanas. La divisa europea se ha apreciado un 0,20% frente al billete verde y se ha movido en la zona de los 1,1028 dólares. No obstante, la moneda común ha estado cerca de perder los 1,10 a lo largo de la sesión. El euro también se ha impuesto a las divisas commodity, al yen y a la libra.

El mercado de divisas se ha mantenido plano este lunes, con pequeñas subidas de la corona sueca, el franco suizo y la corona danesa. La moneda de Suecia se ha movido al alza, a pesar de que el Banco Central Sueco no descarta una intervención directa en su divisa para debilitar su moneda y frenar el impacto de los estímulos del BCE.