Tanto el barril de crudo de referencia en Europa como el estadounidense han cerrado a la baja en la jornada aunque con pérdidas más reducidas que las experimentadas en la sesión de ayer.
A la mayoría de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo no les está saliendo rentable un crudo tan barato. Así, si ayer Irán ya anunció que quería que el barril de crudo rondase los 70 dólares, en la jornada se ha conocido que tanto él como Kuwait están vendiendo el crudo más barato que Arabia Saudi. Además, Qatar ha llevado a cabo el mayor descuento de precio en 27 meses para competir con el barril de Emiratos Árabes.
Lejos de animarse con estas noticias, el West Texas se ha dejado en la jornada más de un 0,9%, lo que le ha llevado a perder los 46,5 dólares, mientras que el Brent, que se ha comportado mejor, ha cedido de los 48,5 dólares tras dejarse un 0,3%.
El oro, por su parte, se ha movido al alza movido por la caída experimentada por el dólar. Y es que, según señalan desde Bloomberg, ha crecido la especulación de que tanto el Banco Central Europeo como el de Australia no realizarán nuevos estímulos económicos, lo que ha alzado a sus divisas frente al dólar, beneficiando así a los metales preciosos.
La carne de cerdo ha sido el recurso básico más alcista de la jornada alcanzando ganancias no vistas desde el pasado 24 de agosto, día en que tuvo lugar la jornada de pánico conocida como el 'lunes negro de China'. Y es que, Smithfield Foods, la productora y procesadora de carne de cerdo más grande del mundo, ha tenido que cerrar una de sus plantas de procesamiento de Carolina del Norte por unos problemas estructurales, aunque la propia firma ha asegurado que se retomará la normalidad el miércoles, señalan desde Bloomberg.
Por el contrario, ha sido el zumo de naranja el que ha cerrado la lista de materias primas al caer en la sesión alrededor de un 4% después de anotarse más de 10 días consecutivos al alza.
El euro rebota aunque sigue en 1,13 dólares
El euro se siente cómodo en el nivel de los 1,13 dólares. Y es que, pese a las subidas y caídas que está registrando en los últimos días, es difícil que salga de esa zona. Sin ir más lejos, en la jornada de hoy ha rebotado más de un 0,2%, algo que no le ha llevado a reconquistar los 1,14 dólares por euro.
Según Bloomberg, la especulación de que el Banco Central Europeo no incrementará los estímulos para levantar la economía, al igual que el Banco de Australia, ha impulsado a dichas monedas.
El dólar neozelandés ha sido la divisa más bajista del día mientras que su homólogo canadiense ha sido la moneda que ha conseguido batir a los 10 cruces más importantes que monitoriza Bloomberg. El resultado de las elecciones del país, que ha dado la victoria al partido conservador, podría estar detrás de las alzas registradas en la jornada por el dólar canandiense.