Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

El crudo europeo inicia agosto en mínimos de enero

Más noticias sobre:

El petróleo ha comenzado la segunda mitad de año con un fuerte descenso. El barril Brent, de referencia en Europa, ha llegado a caer un 5,08% el lunes, hasta los 49,58 dólares por barril, un precio que no se veía desde hace seis meses.

Por su parte, el West Texas estadounidense llegó a ceder un 2,7% y se mantiene en el entorno de los 45,8 dólares. La situación de sobreproducción que atraviesa este mercado sigue generando salidas de inversión en el petróleo, y el último dato de manufacturas en China está incrementando las dudas sobre las futuras subidas en su precio.

Los últimos descensos del precio del crudo están dejando patente que el rebote que tuvo lugar este año desde mínimos era vulnerable. Tras el desplome que comenzó en julio del año pasado, el precio del Brent llegó a subir un 41% desde mínimos, pero, finalmente, la presión de la sobreoferta ha hecho caer al barril europeo hasta mantenerse ahora a sólo un 8% de los mínimos del año: los 46,59 dólares que alcanzó el 13 de enero.

Por parte de la oferta, el último catalizador que está presionando a la baja al precio del oro negro es la llegada del crudo iraní al mercado, tras llegar a un acuerdo el país árabe con las grandes potencias mundiales, que puede levantar las sanciones comerciales que se impusieron en el año 2011. De esta forma, Irán puede incrementar la oferta de petróleo en 1 millón de barriles diarios, según anunció el país mientras tenían lugar las últimas negociaciones. De hecho, según informa Bloomberg, este fin de semana la agencia de noticias controlada por el estado iraní ha publicado que el país está preparado para lanzar 500.000 barriles al día en el mismo instante en el que se levanten las sanciones.

La actualidad en la demanda de crudo también está teniendo efectos negativos en su precio. China está demostrando tener problemas para mantener su ritmo de crecimiento, algo que se contagió a la bolsa, que durante las últimas semanas ha sufrido un duro revés. Además, ayer se publicó como el dato de manufacturas en China cayó hasta los 47,5 puntos durante el mes de julio, por debajo de los 49,4 puntos en los que se mantuvo en junio, además de ser peor que las expectativas.

La reapertura de la bolsa griega no mueve al euro

La bolsa helena ha retomado su actividad este lunes después de cinco semanas cerrada. El desplome no ha afectado a la moneda única, que se ha mantenido en los 1,09 dólares y apenas ha caído un 0,28% frente al billete verde.

El euro sigue por debajo del dólar y continuará así, según Bloomberg. El Banco Central Europeo y la Reserva Federal entienden la política monetaria de manera diferente. Las autoridades comunitarias no tienen previsto subir los tipos de interés; las estadounidenses barajan una subida para septiembre.

Respecto al resto de divisas, el euro ha mostrado un comportamiento mixto. La moneda común ha cedido frente al yen, el franco suizo o la libre esterlina. Sin embargo, ha logrado imponerse a las divisas commodities, que han sido las más bajistas de la jornada.

El dólar estadounidense se ha colocado entra las monedas más alcistas, solo superada por el kiwi. La moneda neozelandesa ha vuelto a moverse debido a que podrían necesitarse medidas para obtener el objetivo de inflación del Banco Central.