Buscar

El euro cierra el peor trimestre se su historia y encadena nueve meses de caídas frente al dólar

31/03/2015 - 20:20

El euro ha atravesado el peor trimestre de su historia en el arranque de 2015. En concreto, en este periodo ha caído un 12,7% frente al dólar y ha terminado marzo en los 1,07 dólares.

La divisa común ha superado con una caída del 12,7% en los tres primeros meses del año al descenso histórico del 10,6% que registró en el tercer trimestre de 2008. De este modo, el euro ha concluido el trimestre en el nivel de los 1,07 dólares, tras el mayor desdenso de su historia en este periodo.

Dos factores han influido principalmente en la caída que ha experimentado la divisa común. El primero de ellos tiene que ver con las tensiones que se han vivido entre Grecia y sus socios europeos desde que Syriza ganó las elecciones el pasado 25 de enero.

Desde entonces, han sido numerosos los momentos en los que se ha especulado de la posible salida de Grecia del euro, lo que ha inquietado a los inversores que han preferido optar por otras divisas. El último capítulo Grecia-Europa está teniendo lugar en estos momentos.

Grecia ha presentado a sus socios una serie de propuestas con las que planea ingresar unos 3.700 millones. Sin embargo, según las últimas filtraciones el Eurogrupo no está muy satisfecho con dichas propuestas.

Por otro lado, el QE del Banco Central Europeo. Las compras de deuda pública y privada por 60.000 millones mensuales impulsadas por Mario Draghi han aumentado la oferta de euros en el sistema monetario, lo que ha provocado una merma de su valor.

El euro se ha comportado de este modo como la divisa más bajista durante estos tres meses, sólo superada por la corona danesa, que ha cerrado en rojo en los 10 cruces más cotizados que monitoriza Bloomberg.

Ahora, el banco de inversión Goldman Sachs asegura que el euro se depreciará hasta quedar por debajo de la paridad frente al dólar dentro de un año y se desplomará a un mínimo histórico de 0,80 dólares a finales del 2017.

En el lado opuesto se ha colocado el franco suizo. Tras la decisión del Banco Central de Suiza de eliminar en tipo máximo de cambio situado en los 1,20 francos por euro desde septiembre de 2011, la divisa del país helvético experimentó una revalorización histórica frente al euro en la que logró superar por primera vez la paridad.

Lejos de contraerse, la divisa helvética ha experimentado una subida de más del 13% frente al euro. Más reducidoha sido el avance con el que ha contado en los cruces que mantiene con el yen y el dólar aunque se ha anotado más de un 2,3% y cerca de un 2,2% respectivamente.

El dólar, por su parte, se ha comportado como la segunda divisa más alcista. La especulación en torno a una subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) han movido al alza al billete verde. La Fed finalmente no los ha tocado y podría haber retrasado dicha medida hasta junio, aunque su presidenta, Janet Yellen, aseguró que se revisarían reunión a reunión.

Las bajadas de la tasa de desempleo unida al incremento de las exportaciones hacen que los inversores se fijen en la divisa norteamericana debido a la fortaleza de su economía.

De este modo, el Bloomberg Dollar Index, índice que monitoriza los cruces más capitalizados del dólar, ha crecido en este trimestre un 6,23%, hasta los 1.201,31.

Pese a que en las últimas semanas el Bloomberg Dollar Index ha sufrido una corrección del 2,6%, su mayor merma desde octubre de 2011, en el conjunto del mes ha cerrado en positivo. De este modo, el índice suma así su noveno mes consecutivo de ganancias, algo que nunca había ocurrido desde que se comenzaron a tomar datos en 2004.

El yen, por su parte, no parece cumplir los deseos del primer ministro de Japón Shinzo Abe, que espera reactivar la economía debilitando la divisa. De este modo, el yen sólo ha cerrado en rojo en los cruces que mantiene con el franco suizo y con el dólar, con una caída de cerca del 0.2%.

Las tensiones que experimentaron los mercados unidas a la caída de los precios del crudo pudieron hacer que la divisa nipona fuera interesante para los inversores como valor refugio. De este modo, el yen se revalorizó más de un 11% frente al euro y en torno a un 11,4% frente a la corona danesa.