La divisa común se ha apreciado frente al dólar debido a la caída de los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos. De este modo marca el nivel más alto desde el pasado 5 de marzo.
El dólar, todavía inestable por el retraso de la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), ha vuelto a depreciarse frente al euro tras la publicación de la caída pedidos de bienes duraderos en febrero. Esto, ha permitido al euro subir un 0,23% frente al billete verde, y llegando a cotizar en los 1,097 dólares, el nivel más alto desde el pasado 5 de marzo.
El euro, que también ha atravesado una racha marcada por la volatilidad, se ha convertido en la divisa más alcista del día y ha llegado a revalorizarse cerca de un 0,9% frente al dólar neozelandés y más de un 0,8% en el cruce que mantiene con el australiano.
El yen, por su parte, ha vivido una jornada mixta en la que sólo se ha depreciado frente a las coronas danesa y noruega, en torno al 0,1%, y frente al euro, más de un 0,2%. La divisa del país nipón ha sido, por detrás del franco suizo, la moneda que más se ha revalorizado en lo que llevamos de año.
Sin embargo, desde JPMorgan aseguran que, en parte, debido a los buenos datos registrados en las exportaciones de Japón con seis meses de subidas, el yen podría estar "quedándose sin gasolina" aunque estiman que se fortalecerá en 2016, según un informe del que se ha hecho eco Bloomberg.
El petróleo celebra la caída del dólar
El crudo se ha visto favorecido por la caída de la divisa estadounidense. De este modo, ambos barriles se han comportado como las materias más alcistas del día, siendo el West Texas el que más ha avanzado, con un 3%, lo que le ha llevado a reconquistar los 49 dólares, marcando un máximo de dos semanas.
El barril de referencia en Europa, Brent, ha experimentado una subida en el parqué de más del 2,6%, lo que le ha permitido cotizar por encima de los 56,6 dólares por barril. De este modo, el crudo no se ha visto afectado por la publicación de los entre 7 y 35 millones de barriles que podría tener almacenado Irán, según recoge Bloomberg.
Sin embargo, no sólo ha contribuido la depreciación que ha experimentado el dólar frente a los 10 cruces principales que monitoriza Bloomberg. Por otro lado, la producción estadounidense avanzó la semana pasada hasta los 3.000 barriles diarios, algo que, pese a marcar un nuevo récord de los inventarios, significa una reducción del ritmo de producción.
El gas natural, por su parte, se ha convertido en la divisa más bajista del día al caer cerca de un 1,5%. Lo que ha movido a la baja al gas natural ha sido la especulación que gira en torno a la publicación por parte del Gobierno estadounidense de un aumento en la reservas de más de 4.000 pies cúbicos coincidiendo con el fin de la temporada de uso de calefacción, según fuentes de Bloomberg.
El oro ha vivido su sexta semana consecutiva de ascensos tras la reunión de la Fed y ha avanzado en torno a un 0,5%, algo que también se ha visto favorecido por la depreciación del dólar. De este modo, el metal precioso se acerca a su mayor racha alcista desde agosto de 2012.