Buscar

El euro 'duda' del rescate griego y cae a mínimos de 2003

J. G. Jorrín
26/02/2015 - 20:39

El euro se ha comportado como la divisa más bajista de la jornada y ha vuelto a marcar mínimos nunca vistos desde 2003 frente al dólar tras perder el nivel de los 1,12 dólares.

Lo que ha movido a la divisa común es el temor a un 'no' alemán. Es el modus operandi de la eurozona. Parecía que todas las negociaciones estaban concluidas y que la Comisión Europea había dado el sí definitivo al paquete de reformas griego para conceder nuevas ayudas a Atenas. En efecto, parecía. Pero la eurozona es la región de la perpetua burocracia. Todavía queda que Alemania dé el visto bueno a la operación, para lo que realizará mañana una votación en el Parlamento. Sobre el papel, el Ejecutivo de la canciller Angela Merkel conseguirá un aprobado del resto de señorías, sin embargo, las voces discrepantes han comenzado a surgir en la coalición del Gobierno.

Las dudas sobre esta votación han sentado como un jarro de agua fría al euro, que ha caído con fuerza durante la tarde, hasta el punto de perder los 1,12 dólares a lo largo de la sesión. De este modo, ha vuelto a sentir el miedo de los mínimos intradía que ya marcó en enero y en los que no ha cerrado desde septiembre de 2003. La divisa común ha llegado a caer un 1,5%, su mayor descenso desde el viernes víspera a las elecciones en Grecia.

¿Vuelve a estar la situación tan complicada? No, todo parece indicar que Alemania aceptará la propuesta, ya que, de lo contrario, el margen de actuación que quedaría sería de apenas dos días. Entonces ¿por qué vuelve a estar tan bajo? Por dos motivos. El primero es que quedan apenas dos sesiones de mercado antes de que el Banco Central Europeo empiece a bombardear euros al mercado con su programa de compra de bonos. El segundo es que la economía de EEUU sigue dando signos de fortaleza, incluso cuando se avecinan datos negativos. El país ha revisado al alza el dato preliminar de los precios, que cayeron un 0,1% en enero, su primer descenso desde octubre de 2009. Si bien esta cifra es negativa, no lo es tanto si se tiene en cuenta que el causante es el petróleo: sin contabilizar la energía, esto es, el IPC subyacente, el IPC avanzó un 1,6%.

El 'West Texas' se desploma un 5%

Tras dos días consecutivos en verde, el crudo ha caído con fuerza en el parqué. De este modo, el West Texas ha bajado más de un 5,2% llegando a cotizar ligeramente por encima de los 48 dólares el barril. El Brent, barril de referencia en Europa, se ha dejado en torno al 2,7% y salvando por muy poco su cotización por encima de los 60 dólares.

Lo que ha podido mover al crudo ha sido que las estadounidenses de petróleo se elevaron a 434,1 millones de barriles la semana pasada. De este modo, se ha vuelto a marcar el nivel más alto desde que se comenzaron a realizar los registros en 1982.

También ha contribuído el informe de la Agencia Estadounidense de la Energía (EIA). En concreto, el organismo asegura que el precio seguirá cayendo antes de rebotar al igual que la demanda de crudo continuará ralentizándose.

El oro, por su parte, ha celebrado la reapertura del mercado chino con un alza de más de un 0,6%. China es, por detrás de la India, el principal consumidor del metal precioso. La reapertura de su mercado tras cinco días cerrado por las festividad del Año Nuevo Lunar, ha provocado que el oro haya marcado máximos de una semana.

Por otro lado, gas natural ha experimentado durante la jornada una caída de más de un 6,2%. Las buenas noticias climatológicas en Estados Unidas junto con que la rebaja de los inventarios en el país han sido más bajas de lo esperado han podido ser la causa de que el gas natural se comportara como la materia prima más bajista del día.