El billete verde se apreció contra la mayoría de las divisas más cotizadas del mundo. Un movimiento que viene enmarcado en medio de los positivos resultados que ha registrado la economía estadounidense en la sesión.
Una de las mayores apreciaciones que registró la divisa estadounidense en la sesión fue contra el euro, sobre el que se apreció en torno a un 0,4%. El cruce entre ambas divisas llegó a situarse en las inmediaciones de 1,3358 dólares, una cota que supone alcanzar los mínimos vistos en noviembre de 2013, es decir, de hace 8 meses.
Y no se espera que este nivel quede estancado, sino que se prevén mayores caídas de cara a las siguientes sesiones. Así lo confirma el Banco de Montreal a través de su jefe de estrategia en Europa, Stephen Gallo, quien prevé que el euro caiga hasta los 1,3350 dólares antes de que el Banco Central Europeo se reúna el próximo jueves 7 de agosto.
A su vez, el Dollar Index, cesta que cruza a la divisa estadounidense contra otras seis de las más grandes (euro, yen, libra, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo) alcanzó su nivel más alto en los últimos cinco meses ante los signos de recuperación en la económica de Estados Unidos.
Otra de las principales divisas que estuvo por encima del euro fue la libra, que se situó al alza por segundo día consecutivo motivada por los buenos resultados de la economía inglesa. Una muestra de ello es el PMI de servicios de julio, que se situó por encima de las estimaciones del consenso de mercado. Según afirma el director ejecutivo de ventas de divisas de Nomura International en Reino Unido, Lee McDarby, "los mercados siempre tienen sus monedas favoritas, y 2014 ha sido un buen año para la libra".
En este sentido la robusta evolución económica en Reino Unido también encuentra fiel reflejo en la evolución del paro, que se espera que caiga a niveles pre-crisis antes de final de año. Así lo prevé el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas y Sociales, que espera que la tasa de desempleo caiga al 5,8% antes de que acabe el año.Un dato ante el que la libra ha reaccionado al alza en la sesión.
La divisa británica no sólo se apreció contra la moneda comunitaria, sino que lo hizo contra las diez divisas más cotizadas del mundo, incluido el dólar. Y eso que este jueves también se reúne el Banco de Inglaterra, y según 47 economistas encuestados por Bloomberg se estima que el Banco Central mantendrá los tipos de interés en el 0,5%.
En cuanto al mercado de materias primas, el crudo de referencia en Estados Unidos (West Texas) cayó por sexta vez en siete días. Una caída que se produce al calor de la reducción del nivel operativo de las refinerías en Estados Unidos durante la semana pasada.
Por otro lado, también descendieron en la sesión los activos refugio, como son el oro y la plata. Esta depreciación (hasta de un 1,30% en el caso de la plata y de un 0,21% en el caso del oro) se producen en un contexto de alzas generalizadas durante los últimos meses. Según ETF Securities los inversores compraron ETPs sobre oro al mayor ritmo de los últimos 17 meses. En los últimos meses las tensiones geopolíticas en Gaza y Ucrania, y Argentina aproximándose a una nueva suspensión de pagos fueron determinantes para la demanda creciente de los activos refugio.
En este sentido, Peter Grant, analista jefe de USAGOLD (distribuidor de metales preciosos) afirma que el oro llegará a 1.400 dólares por onza a finales de este año. Por su parte, la plata cayó durante cuatro días seguidos, la racha más larga desde el 28 de mayo. Aun así, el metal plateado sube un 2,6% en el conjunto del ejercicio y se estima que siga un camino similar al del oro. La compañía que tenemos en vigilancia desde Ecotrader, Barrick Gold, (la cual muestra una estrecha correlación con la materia prima) cayó hasta un 1,5% durante la sesión.