El billete verde marcó máximos frente al euro desde noviembre y consiguió bajar del nivel de 1,33 dólares por euro. Los buenos datos de EEUU y la reunión de la Fed fueron determinantes.
¿Hasta dónde va a llegar el dólar? Si hace unos pocos meses el euro peleaba por superar los 1,40 dólares, hoy el cruce ha perdido los 1,34 dólares. Un descenso vertiginoso que ha venido determinado por las medidas expansivas del Banco Central Europeo (BCE) y por los buenos datos económicos de EEUU que empujan a la Fed a recortar sus estímulos y a empezar a valorar el momento de normalizar su política monetaria.
El país norteamericano recolectó hoy otros dos indicadores económicos positivos: el del PIB del segundo trimestre del año, que avanzó un 4% trimestral anualizado, mientras los expertos esperaban un avance del 3%. Además, el dato de creación de empleo en el sector privado no agrícola volvió a situarse por encima de la media del año, en 218.000 puestos de trabajo creados en julio, según ADP. Cifras que contribuyeron a que la Fed mantuviese su recorte de su programa de estímulos en otros 10.000 millones de dólares, por lo que se queda en 25.000 millones mensuales inyectados al mercado.
Este conjunto de cifras catapultaron al dólar durante la sesión hasta el punto de alzarse como la divisa más fuerte de los diez cruces más negociados. El billete verde rompió el nivel de los 1,34 dólares por euro por primera vez desde noviembre de 2013 y sigue su camino bajista hacia su siguiente soporte, situado entre los 1,325 y los 1,328 dólares.
En el extremo opuesto se situó la divisa japonesa, que cayó hasta mínimos desde abril frente al dólar en 102,8 yenes. Un descenso que vino fomentado por la inesperada caída de la producción industrial en el país en el mes de junio. Este indicador sufrió su mayor caída mensual desde marzo de 2011 con un descenso del 3,3%, lo que refleja la debilidad de la economía del país posterior a la subida del impuesto al consumo en el país en el mes de abril.
Los sólidos datos económicos pasaron factura a los metales preciosos durante la sesión. El oro volvió a caer por segunda sesión consecutiva, después de ceder ayer el nivel de los 1.300 dólares por onza.
También el petróleo sufrió descensos durante la sesión, aunque en su caso se produjese por los pobres datos de demanda de EEUU. El West Texas, barril de referencia en EEUU, lleva 6 de las últimas 7 sesiones en negativo ante el avance de las reservas de petróleo refinado, que alcanzan máximos de 10 meses, según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés). El West Texas cayó por debajo de los 100 dólares durante la sesión, la primera vez que lo hace en dos semanas.