La comparecencia en el Senado de la Presidenta de la Reserva Federal durante la sesión favoreció la revalorización del dólar. Janet Yellen declaró que es posible una subida de los tipos de interés más cercana a la anteriormente prevista.
Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, declaró ante el Senado norteamericano que los tipos de interés podrán subir antes de lo previsto. En las últimas reuniones y actas publicadas de la Fed se afirmó que los tipos se mantendrían en el 0-0,25% actual hasta mediados de 2015, pero según Yellen si el mercado laboral continúa mejorando estas medidas sobre los tipos de interés llegarán antes de tiempo.
Aunque la recuperación no es todavía completa y existe incertidumbre a nivel económico, la Fed piensa en una posible recuperación, aunque sea paulatina. Después de los datos del empleo creado en junio, que llegaron a 288.000 nuevos empleados, y después de bajar el desempleo a 6,1% desde el 6,3% (que es el nivel más bajo desde el año 2008), hay expectativas que fortalecen al dólar.
El billete verde se alzó en la sesión frente a 8 de las 10 monedas más cotizadas del mundo (G10), incluso llegó a una subida del 0,6% en los últimos tres meses frente a esta cesta de divisas.
Este alza favorece que el cruce frente al euro haya perforado los 1,36 enteros -nivel al que parecía anclado en las últimas sesiones- y por ende se haya acercado a su nivel de soporte clave que presenta a la altura de los 1,35 dólares por euro
La única divisa que se le resistió fue la libra, que se apreció en torno a un 0,35% frente al dólar y frente al resto de las divisas del G10 debido al buen dato que se publicó en relación a la inflación de Reino Unido. El índice de precios de consumo subió un 1,9% en junio frente al 1,5% de mayo.
El aussie, por otro lado, se mantuvo superior frente a muchos de sus cruces debido a la noticia del pasado 3 de julio relacionada con la caída significativa que estaba registrando la divisa. El euro se mantuvo mixto y sin grandes cambios, aunque destaca su depreciación del 0,72% frente a la libra y del 0,37% frente al billete verde.
En cuanto al mercado de materias primas, el petróleo fue la más bajista de nuestras estrategias, ya que llegó a depreciarse casi un 2% durante la sesión. El West Texas -crudo de referencia en Estados Unidos- cayó por debajo de los 100 dólares el barril y llegó a los mínimos de dos meses, mientras que el Brent -de referencia en Europa- cayó a mínimos de tres meses.
Estos descensos se enmarcan en las noticias que vienen principalmente de Libia, Irak y Estados Unidos. En Libia se está tratando de impulsar las exportaciones de crudo después de la apertura de las dos terminales que se mantuvieron cerradas por los rebeldes del país. Según fuentes de Bloomberg, si las exportaciones de Libia continúan recuperándose, Arabia Saudi (el mayor exportador del mundo) ajustará sus exportaciones para evitar un superávit.
Aun así, hay otras razones que dificultan al valor del crudo. Dakota del Norte, segundo productor de crudo de Estados Unidos, espera que el mejor clima de verano haga aumentar la producción en la región de 5 a 6% mensual en junio, julio y agosto, según afirman fuentes de Bloomberg. Además, la producción creció un 3,6% a 1,04 millones de barriles al día en mayo según el Departamento de Recursos Minerales de Estados Unidos, el valor más alto desde agosto del pasado año.
En las últimas sesiones las materias primas más alcistas fueron todas las calificadas como blandas, ya que había muchas probabilidades de que llegará el fenómeno de El Niño en Asia, el Pacífico y América del Sur en forma de sequía y había incertidumbre en cuanto a la futura producción agrícola de estos países. Sin embargo, hoy algunas como el azúcar y el cacao se depreciaron al crearse la especulación de que cada vez es menos probable que se produzca este fenómeno meteorológico.
Por otro lado, la plata se depreció hasta un 0,91% y el platino se mantuvo al alza llegando hasta un 0,38%.