La sombra del rescate se cierne sobre el mayor banco portugués, Espírito Santo, lo que hizo reaparecer a los fantasmas del efecto contagio en Europa. El dólar se fortaleció ante los datos de desempleo de Estados Unidos.
El euro 'se tiñó de rojo' durante la sesión a medida que surgían nuevos rumores sobre las dificultades de la entidad financiera portuguesa. Los problemas bancarios en el país llegaron en un momento de incertidumbre en las bolsas, una situación que acabó por contagiarse al mercado de divisas.
La inestabilidad generada en los bancos portugueses llega después de dos meses de su salida del programa de rescate. Esta salida fue limpia, es decir, sin posibilidad de prórroga, por lo que llega en un momento tardío para recibir ayudas del Banco Central Europeo o de la Troika.
La depreciación del euro frente a las diez divisas más negociadas del mundo es una consecuencia de este panorama al que se enfrenta el país periférico. El euro cayó con fuerza en sus principales cruces hasta tocar el primer nivel clave que ha marcado en las últimas semanas. Esta zona se sitúa en el entorno de los 1,36 dólares por euro, trinchera en la que se han afianzado los alcistas y que no parecen dispuestos a perder. En su cruce con el yen japonés también resultó malparado, aunque su caída también se frenó en la zona de mínimos de mayo en los 137,8 yenes por euro.
El declive del euro contrasta con la apreciación del billete verde, el cual tuvo un día de fortaleza frente a los cruces de las divisas más cotizadas. Los datos macroeconómicos relacionados con el mercado laboral fueron fundamentales para el alza del dólar. El dato de las peticiones semanales de desempleo cayó a 304 mil personas frente a los 315 mil que se estimaban.
El mal día en bolsa se vio reflejado en el mercado de materias primas, ya que la incertidumbre animó a los inversores a entrar en los metales preciosos. El oro y la plata llegaron a marcar máximos desde el mes de marzo, alzándose el metal plateado hasta al 2,4% durante la sesión, algo que favoreció a nuestra estrategia abierta desde Ecotrader.
El platino también se apreció hasta un 0,4% a consecuencia de la huelga que finalizó el 24 de junio en Sudáfrica, cuyo país representa más de dos tercios del suministro mundial del metal. La huelga duró cinco meses y afectó a más de 70.000 mineros que trabajaban en tres de las productoras más grandes del mundo, según fuentes de Bloomberg, por lo que la producción se hundió durante un largo periodo. La disminución de la producción fue la mayor desde hace más de 20 años, por lo que claramente hubo un impacto muy negativo en la fabricación masiva del platino en el país.
En cuanto al crudo es otro día de descensos, nueve consecutivos para el Brent - crudo de referencia en Europa- y diez consecutivos para el West Texas- crudo de referencia en Estados Unidos-. El Brent llegó a mínimos de dos meses y el West Texas se mantuvo relativamente plano en la sesión.