Buscar

Con fondos aprovechará la fortaleza de las emergentes

Janette Recarte
18/05/2010 - 9:23

Si usted ha invertido o piensa invertir en activos en moneda loca de países emergentes o Estados Unidos, está de enhorabuena. La debilidad del euro, que se sitúa en su nivel más bajo desde 2006, supone una rentabilidad extra ante la fortaleza de monedas como el won coreano o el dólar estadounidense gracias al efecto divisa. Sepa cómo sacar provecho.

Las ganancias que se obtienen invirtiendo en moneda local en acciones o deuda soberana de un país emergente podrían multiplicarse si esta misma divisas se fortalece con respecto al euro. El ejemplo más claro lo ofrece el real brasileño.

Si a principios de año se necesitaban 2,5 reales para obtener un euro, ahora se requieren 2,21 reales por unidad, tras una apreciación de la moneda brasileña de más del 11 por ciento en el año. Esto se traduce en que si un inversor invirtió supongamos, 1.000 euros en Brasil a principios de año (lo que supondrían 2.500 reales según el cambio de entonces), estos se convertirían en 1.131 euros según el cambio actual. Una plusvalía del 13 por ciento de la inversión inicial gracias al efecto divisa, sin tomar en cuenta la propia evolución del activo y otros posibles limitantes.

Los expertos consideran que el real brasileño seguirá revalorizándose a lo largo del año por dos razones. Por un lado, a que la debilitada situación en la que se encuentra el euro ante los problemas de solvencia de Grecia y otros eurosocios, situación que probablemente le seguirá arrastrando a lo largo del año. Por otro lado, "la evolución económica de Brasil y la creciente inversión extranjera directa que experimenta, entre otros aspectos, continuarán impulsando la revalorización de la divisa", explica Greg Saichin, director de mercados emergentes de la gestora Pioneer. Razón por la cual, los expertos creen que todavía se está a tiempo de sacar provecho al recorrido de esta divisa.

Pero la estrategia no es tan sencilla como parece y para evitar cometer errores que se traduzcan en pérdidas, Saichin recomienda "seleccionar y apostar por países con mejor perspectiva económica y con las divisas con las mayores probabilidades de apreciación", dos requisitos que cumplen los países emergentes, especialmente en el caso de los BRIC -Brasil, Rusia, India y China-. Después de todo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) los países emergentes registrarán un crecimiento de más del 6 por ciento este año, frente al 2 por ciento de los países desarrollados.

Un poco de exotismo en la cartera

Para invertir en los países emergentes vía divisa, lo más sencillo es hacerlo a través de fondos que tengan exposición a la moneda local de cada país. Un ejemplo de ello es el CS BF (Lux) Brazil B que está denominado en reales brasileños. Se revaloriza más del 15 por ciento en el 2010 a la vez que exige una comisión por gestión razonable, del 1,20 por ciento. Se trata de un fondo que especializado en renta fija con calida crediticia de al menos BBB.

Asimismo, se puede optar por fondos que diversifiquen la cartera al invertir en otras divisas como el Pioneer Fds EmergMkts Bd LocCcy. En sus 7 meses de vida, el fondo acumula una rentabilidad del 17 por ciento invirtiendo en deuda pública denominada principalmente en reales brasileños y rupia india, entre otras. Esta última divisa se revaloriza frente al euro un 16 por ciento en lo que va de año ?su nivel más alto en 2010- ya que India es uno de los principales focos para la inversión extranjera.

Después de todo, India es el segundo país más poblado del mundo después de China cuya población es principalmente joven con una capacidad de consumo cada vez mayor. "Lo que supone un nicho de mercado que demandará cada vez más productos y servicios como del sector financiero", explica la gestora de fondos Nordea.

Para los más aventureros, las divisas asiáticas se encuentran entre las grandes favoritas de los expertos este año. Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo así lo señaló a finales de abril, seguido por BlueGold Capital Management y Credit Agricole. Estas firmas han decidido empezar a vender yenes y comprar won coreanos ante las perspectivas de crecimiento que ofrece Corea del Sur. "Este país está muy ligado a la órbita de China y el hecho que esta última ha impuesto medidas administrativas que tienen un efecto restrictivo equivalente a la subida de tipos (como aumento de los encajes de los bancos) impulsa al yuan chino y muchas monedas asiáticas, entre ellas el won", explica Greg Saichin.

Entre los fondos que invierten en estas dos divisas se encuentran el Schroder ISF Asian Bond A con una exposición al won coreano de más del 20 por ciento de su cartera, y el CS BF (Lux) Asia Aberdeen con una exposición similar pero al yuan chino. En el caso de esta última divisa, "consideramos que continua infravalorado frente a las divisas de sus socios comerciales como Japón o Estados Unidos y el recalentamiento creciente de la economía china, evidenciado por la burbuja inmobiliaria ha llevado a las autoridades a imponer medidas administrativas (como establecer limites en los prestamos a ese sector a los bancos locales y subir lose encajes bancarios) lo cual promueve una tendencia alcista del yuan", explica Greg Saichin de Pioneer.

Esta estrategia también permitiría disponer de una alternativa para hacer frente a un posible recorte en el valor de los activos. Sobre todo, en el caso de la deuda soberana emitida por aquellos países emergentes que están dando claras señales de sobrecalentamiento, principalmente China, Brasil e India.

Después de todo, es importante recordar que la primera medida que tomarán los Gobiernos de estos países para hacer frente a la creciente inflación será subir los tipos de interés -India y Brasil ya lo han hecho y los expertos no descartan que vuelvan a hacerlo en los próximos meses e incluso que China decida adelantar dicha medida-, lo que se traduce en la caída del valor de los bonos emitidos con anterioridad. Pérdidas que podrían ser compensadas gracias al efecto divisa si ésta se comporta como se espera.