Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

La amenaza de una suspensión de pagos en EEUU altera al dólar

Victor Blanco
14/10/2013 - 20:01

Pese a las ligeras subidas de la semana pasada, los inversores desconfían el billete verde: el 17 de octubre, fecha límite para aumenta el techo de deuda, pesa en los ánimos.

El dólar acapara la desconfianza que está generando la posibilidad de entrar en suspensión de pagos si no se alcanza un acuerdo para ampliar el techo de la deuda pública. Las negociaciones continúan; senadores republicanos y demócratas declaran que se está avanzando, pero que el acuerdo todavía es inexistente.

El final de la semana pasada animaba al optimismo, ya que el mercado de divisas pudo observar como el dólar se fortalecía en sus cruces importantes por un arrebato de confianza de los inversores. Probablemente previeron un final feliz para el desacuerdo político que tanto está afectando a la economía del país, pero éste no acaba de llegar y el tiempo apremia. El jueves es la fecha límite marcada para que Estados Unidos entre en suspensión de pagos por primera vez en su historia.

Predominan las ventas para el billete verde en la jornada de hoy. Baja frente a todas las divisas del G10, exceptuando al dólar canadiense. En sus cruces importantes se dejaba al cierre de Europa un 0,35% frente al yen, un 0,28% frente al euro y un 0,24% frente a la libra.

Vassili Serebriakov, estratega de divisas de BNP Paribas en Nueva York explicó hoy a Bloomberg que ''a medida que nos acercamos al límite del jueves vamos a encontrar más presión de los mercados''.

Por su parte, euro, yen y libra atraviesan una jornada mixta. El cruce que mantiene la europea con la británica se mantiene plano en la jornada de hoy y han experimentado cambios muy similares frente al resto de divisas: al cierre de los mercados europeos caían cerca de un 0,25% frente a la neozelandesa y noruega, y un 0,1% frente a la nipona, que consigue levantar cabeza hoy avanzando en sus cruces importantes: sólo baja ligeramente frente a la neozelandesa, noruega y el franco suizo.

Compras en materias

El cobre sí logra anotarse hoy subidas. Al cierre de Europa ha liderado el avance de las materias superando el 1% de subidas en el día. Este avance se explica por el incremento que se ha dado en las importaciones del metal en China, el país que más utiliza el cobre en el mundo. El plomo, níquel y zinc también suben, frente a la caída del estaño y aluminio en la jornada.

Junto al dólar y cobre, el otro gran protagonista de la jornada ha sido el oro, que se cuelga un avance cercano al 1% tras liderar las bajadas de la semana pasada. Parece que vuelve a atraer por su condición de refugio y consigue avanzar de la forma más destacada en una semana por la preocupación que existe por la situación en Estados Unidos.

Otros metales preciosos también han avanzado hoy: la plata sigue al oro en su subida y alcanza el 0,85% al cierre de Europa. El paladio, por su parte, consigue subir cerca de un 0,3%.

La energía pasa por una jornada mixta en la que el West Texas se colgaba subidas del 0,3% al cierre de los mercados europeos, junto con el avance del gasóleo que tocaba el 0,6% en ese momento. Por técnico aparece la posibilidad de abrir una nueva estrategia sobre el barril norteamericano si consigue superar la resistencia marcada en los 104,40 dólares, ya que retomaría la tendencia alcista. 

Así lo explica Joan Cabrero, analista técnico de Ágora Asesores Financieros: ''Operativamente, el West Texas podría volver a interesarnos si próximas alzas logran batir la resistencia que presenta en los 104,40 dólares. En tal caso se confirmaría un claro patrón de giro alcista en forma de doble suelo, que abriría la puerta a que el petróleo pudiera desplegar un nuevo tramo al alza''.

Por el contrario, el barril Brent caía un 0,4% acompañado de la gasolina, un 0,2% y el petróleo de calefacción que experimentó un descenso del 0,12%.