Buscar

El 'fiscal cliff' en el ojo del huracán

Antonio Santoyo
20:00 - 7/11/2012

Parece que la euforia tras la reelección de Obama duró apenas unas horas, pues los mercados recordaron instantáneamente que el 'fiscal cliff' puede ser un proceso aún más complejo que las elecciones.

Finalmente, los norteamericanos han votado por la continuidad y han reelegido a Barack Obama y aunque en un principio parecía que el efecto era positivo, poco duró la euforia. Y es que desde meses los economistas vienen hablando del 'fiscal cliff' y lo que supondrá para la economía americana. Hay quien incluso habla de recesión. El techo de deuda, el cual fue ampliado en 2011, y una ley de recorte de impuestos, tienen como fecha de caducidad el 31 de diciembre. Por lo que EEUU tendría que enfrentar un vacío fiscal a partir del primer día de 2013, que como mínimo se calcula sobre los 600.000 millones de dólares.

Y parecía que todo mundo lo había olvidado hace algunas semanas, pues la elección se plantó sobre el 'fiscal cliff' como la luna frente al sol en un eclipse. Pero hoy el 'trending topic' es si Obama podrá llegar a un acuerdo con el congreso antes de que el ejercicio 2012 llegue a su final. Por lo mismo, el miedo y la busca de refugios seguros han sido la tónica de la sesión, permitiendo al yen y al dólar apreciarse con fuerza. Tan sólo basta con mirar al Dollar Index tocar hoy máximos de dos meses.

Aún así, el principal ganador de la jornada fue el yen japonés, y es que la divisa nipona se impone con fuerza ante todos sus principales cruces del mercado, incluso frente al dólar. El billete verde pierde medio punto porcentual ante la moneda del sol naciente, mientras que el euro se deja un punto entero. Ambos se encuentran en mínimos de tres semanas.

Por otro lado, el billete verde gana una vez más ante el euro, y lo hace arrebatándole medio punto porcentual de rentabilidad, llevándole a tocar nuevos mínimos de casi dos meses, los 1,275 dólares por euro. Y es que mientras en EEUU el 'fiscal cliff' es el tema central, hoy en Europa todos los ojos estaban sobre la economía alemana que empieza a dar signos clave de debilidad.

El mismo efecto se ha extrapolado a las materias primas, y ha llevado a la mayor parte de ese mercado a cotizar sobre cifras de color rojo. Desde los metales industriales hasta los preciosos, y especialmente los carburantes, han sufrido hoy una sesión más que negativa. Y es que de no resolverse el problema fiscal en EEUU el mayor afectado de todos sería el consumo, pues la renta disponible de los ciudadanos de la mayor economía del mundo se vería, abruptamente, disminuida.

El crudo lidera las caídas, a pesar de que ayer ganaba con fuerza, el Brent se deja un 3,5% y esta cerca de perder los 107 dólares por barril, tras los malos datos industriales en el país germano y la advertencia de Bruselas sobre España. Pero el verdaderamente afectado es el West Texas, y es que no sólo se deja casi un 5% durante la jornada, sino que lo hace a pesar de que los datos del departamento de energía (publicados hoy) son mejores que los estimados por los analistas.

De esta forma se confirma el nerviosismo que se vive alrededor de las expectativas de crecimiento y algunos ya calculan el vacío que dejaría en el consumo el posible abismo fiscal de EEUU. El West Texas cae hasta mínimos de julio, en los 84 dólares por barril. Le siguen los metales industriales de cerca y el resto de los carburantes.