El euro ha rebotado consiguiendo recuperar gran parte de las pérdidas que sufrió ayer después de que el BCE rechazara aceptar colaterales de los bancos griegos. En concreto, la divisa común se ha comportado como la más alcista de la jornada, solo superada por el dólar canadiense y quedando prácticamente en plano con la corona danesa.
El euro sufría ayer una brusca caída tras conocerse la decisión del Banco central europeo (BCE) de dejar de aceptar los bonos emitidos o garantizados por Grecia en sus operaciones de refinanciación. Sin embargo, fuentes del mercado filtraron hoy a Bloomberg que el BCE está dispuesto a prestar en situaciones de emergencia, hasta 60.000 millones de euros a los bancos helenos.
Esta noticia ha podido ser la que ha provocado que el euro subiera cerca de un 1,2% en el cruce que mantiene con el dólar estadounidense, recuperando así prácticamente todo lo que perdió en la jornada previa. Por otro lado, la subida más importante fue la que registró frente al yen, de alrededor de un 1,4%.
El déficit comercial de 46.600 millones de dólares que ha hecho público hoy Estados Unidos ha defraudado al consenso de mercado al ser el peor registrado desde diciembre de 2012. Esto ha podido provocar que los inversores no hayan visto atractiva a su divisa y se haya movido a la baja. En concreto, colocándose como la divisa más bajista de la jornada, sólo superada por el yen.
En los cruces en los que más se ha dejado el billete verde han sido con el dólar canadiense y la corona danesa, cerca de un 1,3% y un 1,2% respectivamente. El único cruce que ha cerrado en positivo es el que mantiene con el yen, en el que el dólar estadounidense ganaba algo más de un 0,2%.
La divisa del país nipón se ha comportado como la más bajista de la jornada, movida por las alzas generalizadas de las bolsas estadounidenses. Los inversores han preferido recurrir a ellas que al yen como valor refugio.
Por otro lado, el dólar canadiense se comportaba como la divisa más alcista, seguido de cerca por la corona danesa. Ambas monedas han corregido las pérdidas que habían registrado en las jornadas previas movidas por las caídas de las materias primas y por el recorte de tipos de Australia. Las materias primas se han comportado hoy al alza, lo que ha arrastrado consigo a las divisas de sus principales países productores.