Buscar

Sector financiero: ¿Qué dicen los gráficos sectoriales? ¿Han cambiado su aspecto técnico gracias al Plan de Rescate?

Joan Cabrero para Bolságora
29/09/2008 - 13:14

Nadie pone en duda que las caídas que definen a lo largo de los últimos meses los principales índices sectoriales bancarios están siendo muy intensas...

Caídas que hasta pueden parecer desproporcionadas pero muchos se olvidan de la fortísima subida que llevaban acumulada previamente, concretamente desde octubre de 2002 - fecha en la que se inició el último gran movimiento alcista en el sector - y que estamos delante de una crisis que a todas luces es histórica

En efecto, es muy fácil perder la perspectiva y solamente atender a lo que nos interesa. Nada mejor que los gráficos para no caer en ese error y es ahí donde pueden aparecer las primeras sorpresas.

La primera de ellas sería pensar que el sector bancario tocó suelo el día que se tuvieron las primeras noticias acerca del histórico plan de rescate financiero y que, como todos saben, provocó un éxtasis alcista en la renta variable en general y en el sector bancario en particular hace dos semanas. Pues bien, observando los gráficos sectoriales más importantes - ver gráficos adjuntos - podrán ver como el origen de la última reacción alcista en el sector data de mediados de julio y no de hace dos semanas. El caso más evidente lo tenemos en uno de los índices más representativos dentro del sector bancario de Estados Unidos - el BKX -. Por tanto, de suelo gracias al plan nada de nada y lo que ha conseguido, de momento, es que se salven soportes críticos en algunos casos y que haya una continuidad dentro del rebote en otros.

Es más, este histórico plan ha provocado una reacción alcista que ha sido incapaz de superar, de momento, primeras resistencias significativas ni al otro lado del Atlántico ni en el Viejo Continente por lo que técnicamente nada ha cambiado. EL S&P Financiero y el DJ Eurostoxx Bancario siguen moviéndose lateral entre los mínimos de julio y los máximos de estos tres últimos meses y deben saber que dentro de una tendencia bajista siempre es más probable que este tipo de laterales se resuelvan a la baja - lo que daría una clara señal de continuidad dentro de la misma - que al alza. Solamente si fuera al alza tendríamos las primeras evidencias técnicas de que se ha visto un suelo, cuando menos temporal, en las caídas de corto - medio plazo. Hasta entonces no somos partidarios de echar las campanas al vuelo.

Para ayudarles a identificar estos soportes y resistencias críticas les señalamos donde se localizan en el S&P Financiero y en el DJ Eurostoxx Bancario. En el índice sectorial bancario estadounidense el soporte está en los 225 y la resistencia en los 310 puntos mientras que en el europeo el soporte está en los 240 y la resistencia en los 300 enteros. Mientras estas resistencias no sean superadas de suelo nada de nada y habrá que seguir pensando que lo más probable es que las caídas tengan continuidad.

¿ Y si Europa replica a Estados Unidos?

Es para echarse a temblar

El inversor se puede preguntar hasta donde esta posible continuidad bajista y es ahí donde les recomendamos ver los siguientes gráficos de largo plazo. En el gráfico mensual del S&P Financiero podrán observar como éste ya ha corregido todo el proceso alcista iniciado el año 2002 y como no cambien mucho las cosas todo apunta a que el DJ Eurostoxx Bancario está siguiendo esa misma línea pero con un paso retrasado. Es para echarse a temblar. Hagan números y podrán ver el recorrido teórico bajista que todavía le podría restar al índice sectorial bancario europeo - que cotiza en los 255 puntos - antes de llegar a los mínimos de 2002; que están en la zona de los 155 puntos.