"El euro está en peligro". Esta frase no la ha dicho ningún analista, ningún especulador. La ha pronunciado la presidenta de Alemania, Angela Merkel. Ya juzgar por el comportamiento de la moneda única no se equivoca. Esta semana ha tocado mínimos de 1,19 dólares y en el año ya se deprecia un 15 por ciento frente al billete verde.
Pero también a esto se le puede sacar partido. Y una de las opciones es a través de fondos. ¿Quiere conocer qué estrategias presentan las mayores oportunidades?
Son el camino más directo, y también más accesible para el pequeño ahorrador. Por un lado, los monetarios en dólares se benefician de la revalorización de los activos que tienen en cartera (letras del Tesoro estadounidense en la mayoría de los casos), y por otra, del cambio que experimente la divisa, en este caso el dólar, con respecto al euro. Pero es esta última vía la única que en realidad puede generar ganancias para el inversor, al menos en el corto plazo, ya que hay que recordar que los tipos de interés en Estados Unidos se sitúan en una horquilla entre el 0 y el 0,25 por ciento y no hay visos de que aumenten este año. De hecho, la última encuesta de Bank of America-Merrill Lynch cifra en un 25 por ciento el porcentaje de gestores que cree que la Fed los mantendrá, frente a un 10 por ciento que así lo pronosticaba a finales de abril.
No habrá que esperar tanto para conseguir rentabilidad vía divisa. Aunque, eso sí, la rentabilidad no será tan atractiva como la que han acumulado los fondos monetarios en dólares hasta ahora (ganan un 15 por ciento en 2010 de media). Es decir, recogen íntegramente la subida del dólar, ya que el billete verde se aprecia un 13,60 por ciento frente a la moneda única en 2010. Sin embargo, el recorrido que tiene a la baja el euro y, por tanto, al alza el dólar es limitado.
De hecho, los analistas técnicos de elEconomista cifran en los 1,16 dólares por euro el soporte en tendencia que presenta la moneda. Por lo que, teniendo en cuenta que la moneda única cotiza en 1,23 dólares, el recorrido alcista para quien invierta en dólares sería del 6por ciento. Entre los productos que mejor se comportan este año, figuran fondos como Nordea- 1US-DollarReserve BP, Invesco USD Reserve E y Bankpime Fondólar FI.
Junto con los monetarios en dólares, hay otros fondos que también obtienen su rentabilidad sólo a través de vía divisa. Se trata de los ETF. La diferencia es que en el caso de estos fondos uno ha de elegir contra qué moneda se va a depreciar el euro. ETF Securities es una de las gestoras más activas en este tipo de productos y su ETF corto de euro y largo de dólar, acumula ganancias del 15 por ciento en el año.
El principal problema que presentan los fondos monetarios es que, tal como explica Jacobo Zarzo,de Atlas Capital, "el activo subyacente no te va a dar nada por lo que tienes la mayor exposición a la divisa en estado puro".Quien no quiera estar tan expuesto a la divisa pero tampoco desee asumir más riesgo tiene la opción de invertir en fondos de renta fija gubernamental en dólares. Además de la divisa, la incertidumbre de la eurozona ha llevado a los inversores a refugiarse no sólo en bonos alemanes sino cada vez más en renta fija de EEUU.
De hecho, este aumento de la demanda ha provocado que la rentabilidad del bono estadounidense ?cuanto más sube el precio,más cae la rentabilidad ?haya retrocedido a su nivel más bajo del año (3,24 por ciento). Celine Giffard, analista de SelfBank, recomienda dentro de esta categoría fondos como Dexia US Goverment, aunque si uno se fija en los datos de Morningstar, se ve cómo son productos como JPM US AggregateBond X o CS BF (Lux) US$Aberdeen I, con rentabilidades superiores al 20 por ciento. Pero como la diversificación hace la fuerza , esta experta defiende que otra opción para beneficiarse del rally del dólar es a través de una cartera de bonos global. "La mayoría está denominados en dólares y se benefician de su apreciación y también de la que experimentan las divisas emergentes", afirma Giffard.
Un consejo para identificar a estos fondos, y en general a todos los que están denominados en dólares, es estudiar al dedillo su nombre. "En su título suele aparecer al final la divisa en la que está denominado aunque para saber si un fondo que esté denominado en euros cubre o no divisa hay que preguntar a la gestora", afirma Zarzo.
Sólo aquellos que "estén convencidos", dice Zarzo, pueden acudir a fondos de renta variable americana que no cubran la divisa. No en vano, son estos productos los que acaparan las mejores rentabilidades en 2010. Por ejemplo, LM Royce US Small Cap Opp A Acc $ o GS US Sm Cap CORE Eq Base Close, ambos con valor liquidativo en dólares, rebotan un 30 por ciento en el año. Otra opción, recomienda Celine Giffard, es dejar de cubrir nuestra inversión y solicitar un cambio a la gestora a la clase en dólares. Invertirá en los mismos activos, pero obtendrá un plus por la revalorización de la divisa.