Buscar

Qué europeas ganan con el desplome del euro

Patricia Vegas
21/05/2010 - 20:13
  • Más de un 35% de los resultados del índice tiene su origen fuera de la eurozona.

La caída del euro frente al dólar ha lastrado con fuerza a todos los parqués del Viejo Continente. No obstante, el mercado está dejando en un segundo plano los efectos positivos de una divisa más barata para las empresas.

La caída del euro frente al dólar ha lastrado con fuerza a todos los parqués del Viejo Continente. Ante la ausencia de confianza en la zona euro, la moneda única ha llegado a tocar los 1,214 dólares, su nivel más bajo desde 2006. Aunque se ha recuperado hasta los 1,25 dólares, aún se deprecia un 12,3 por ciento contra el billete verde. Además, los expertos consideran que se podría situar entre los 1,15 y los 1,18 dólares en los próximos meses e incluso se comienza a extender la posibilidad de que retorne la paridad con el dólar "un euro es igual a un dólar".

No obstante, el mercado está dejando en un segundo plano los efectos positivos de una divisa más barata para las empresas. Con esta devaluación "que no se limita al dólar, sino a la mayoría de las principales divisas del mundo", las compañías incrementan sus ingresos por dos vías: en primer lugar, las sociedades que exportan van a poder vender más productos fuera de las fronteras, porque son más baratos para los extranjeros. En segundo lugar, también se benefician las compañías que tengan sus ingresos en otra divisa que se deprecie frente al euro. Se puede tomar el ejemplo de Brasil, país en el que están presentes empresas españolas como Santander, Telefónica o Prosegur. A finales de 2009, cuando el real se cruzaba a 2,5 unidades por euro, 10 millones de reales conducían a un retorno de 4 millones de euros. Ahora, con el real a 2,23 unidades por euro, esa cifra crecería hasta los 4,5 millones de euros. Por ello, conocer a las compañías que más se benefician de la caída del euro resulta en este momento vital para el inversor.

Aegon

La aseguradora holandesa ha sabido hacer los deberes de diversificación en los últimos años, con lo que ahora en torno a un 40 por ciento de sus beneficios tiene pasaporte americano. "El 40 por ciento del total de sus ingresos procede de su negocio en América, que engloba tanto a EEUU como Canadá, México y Brasil, esta última a través de joint venture", dice Inverseguros.

Bayer

Aunque la aspirina es su fármaco más conocido, esta farmacéutica ha extendido sus redes de negocio por todo el mundo, por lo cual más de la mitad de sus beneficios se genera ya fuera de Europa. EEUU es una de sus principales apuestas, ya que el 24 por ciento de su facturación se genera allí, mientras que el 16 por ciento procede de Asia. Además, Bayer se ve beneficiada por su alta actividad exportadora, sobre todo, en Latinoamérica.

CRH

Esta compañía de materiales de construcción podría ser una de las más beneficiadas del EuroStoxx por la caída de la divisa, ya que más del 40 por ciento de los resultados llega de América. Con la recuperación de EEUU_y la depreciación de la divisa europea, los expertos han ido mejorando sus previsiones de beneficio para el valor, hasta tal punto que ahora creen que ganará un 21 por ciento más este año, hasta los 716 millones de euros.

Iberdrola

Desde que compró Energy East y Scottish Power en 2007, la cuenta de resultados de esta eléctrica ha dado un giro de 180 grados. Sólo de Reino Unido procede el 31 por ciento de la facturación, a lo que hay que unir el 15 por ciento que llega del otro lado del Atlántico. Además, los expertos consideran que el alto crecimiento de las energías renovables en EEUU incrementará también sus ingresos en la región, perdiendo peso en la zona euro.

ING

Esta entidad, que tiene diversificado su negocio en seguros y servicios financieros, está presente en más de 60 países, lo que le hace ser menos dependiente del euro. De hecho, en 2009 casi un 30 por ciento de sus ingresos llegó de Estados Unidos, a lo que hay que unir la apertura que está viviendo en el mercado asiático, que ya le aporta más de un 15 por ciento de la facturación. Por ello, los expertos se mantienen positivos y consideran que podría alcanzar un beneficio de 3.500 millones en 2010.

LVMH

El lujo no pasa penurias ni en plena crisis. Sólo hay que mirar las cuentas de LVMH. Esta compañía, que realiza artículos de moda para la clase alta, tiene un negocio muy global y creciente gracias al gran número de establecimientos que está abriendo en otros mercados, sobre todo emergentes, lo que le hace menos dependiente de la moneda única. Tres de cada 10 euros que genera la empresa proceden de Asia, mientras que un 22 por ciento de sus ventas llega de Estados Unidos. "La tendencia es a subir peso en la región de Asia y a bajar en Europa", dice Inverseguros.

Saint Gobain

Este conglomerado de la construcción tiene el corazón dividido entre dos regiones: Europa y Estados Unidos. Aunque gran parte de sus resultados se crean en el Viejo Continente "más de un 70 por ciento y, sobre todo, tiene una alta dependencia de Francia, de donde es originaria esta compañía", Estados Unidos le aporta un tercio de la facturación. Los expertos creen que la compañía ha llevado a cabo una gran reducción de costes en los últimos años, que ahora está dando sus frutos. Es una de las pocas empresas en las que los expertos han incrementado las previsiones de beneficio. Lo han hecho en un 14,5 por ciento, hasta calcular un beneficio de 1.241 millones para este ejercicio.

Santander

La entidad presidida por Emilio Botín ha ido adquiriendo entidades en época de bonanza económica, que ahora le reportan unos jugosos beneficios en plena recesión económica. El banco ha ganado internacionalización gracias a que compró la firma británica Abbey por casi 13.000 millones de euros en 2004, adquirió múltiples activos de crédito al consumo en Europa, realizó su desembarco en Estados Unidos a través de Sovereign y en plena crisis fue capaz de integrar dos bancos británicos (A&L y B&B).

De esa forma, menos de un tercio de su negocio se genera en España, y un 26 por ciento en la zona euro. Además, los analistas consideran que su exposición exterior se seguirá incrementando en los próximos años por su negocio en América Latina, cuyas divisas se están apreciando contra el euro, una tendencia que favorece a la cuenta de resultados del banco.

SAP

Aunque más del 50 por ciento de los ingresos del fabricante de software se realiza en Europa, teniendo Alemania como su gran bastión, cabe destacar la diversificación geográfica que ha llevado a cabo la empresa, con lo que ahora más de un tercio de sus cuentas se genera al otro lado del Atlántico. Además, con la adquisición de la estadounidense Sybase por 4.567 millones de euros (5.800 millones de dólares), SAP aumentará sus ingresos en el país, beneficiándose así de la apreciación del dólar.

Schneider Electric

La energía es la principal fuente de ingresos de esta cotizada y ésta se encuentra bastante diversificada. Europa representa el 40 por ciento de sus cuentas, pero también está fuertemente posicionada en EEUU (un 27 por ciento de sus ingresos vinieron de allí en 2009) y en Asia (un 20,7 por ciento de las ventas). Además, los analistas consideran que estos últimos mercados van a ganar tamaño, ya que están soportando mejor la crisis que la zona euro, donde el recorte de los ingresos ha llegado a alcanzar el 13 por ciento en el último trimestre de 2009.

Desde la propia compañía explican que los márgenes se mantienen gracias, sobre todo, a Asia. En la presentación de los resultados, la compañía aseguró que las ventas vivirían ligeros incrementos este ejercicio, con un margen de beneficio del 14 por ciento.

Siemens

La empresa de móviles también es una de las cotizadas que más se pueden beneficiar de que el euro se deprecie respecto a otras divisas. Aunque el 56 por ciento de sus ventas se fabrican en Europa, Estados Unidos y los países emergentes representan el 27 y 16 por ciento respectivamente. Por ello, las acciones de esta empresa presentan un potencial del 9 por ciento para los próximos 12 meses, hasta los 78 euros. "Continuamos viendo atractivo a este valor y consideramos que el beneficio por acción seguirá creciendo. Así, subimos el precio objetivo hasta los 95 euros, desde los 86 euros anteriores", dice Citi.

Telefónica

Telefónica también destaca dentro de las sociedades españolas como una de las cotizadas que menos depende de la zona euro. Casi un 40 por ciento de sus resultados proviene de fuera del Viejo Continente. De los 13.600 millones que la operadora obtuvo de beneficio operativo, 5.350 millones tienen pasaporte latinoamericano, donde trabaja, principalmente, en Brasil, Venezuela y Argentina. Esto se debe a que ha realizado en 2009 y 2008 inversiones de 3.187 y 3.393 millones de euros, respectivamente.

Otro de sus principales mercados fuera de la eurozona es Reino Unido, que representa más de un 10 por ciento de sus ventas tras la compra de la operadora británica O2 en 2005 por 17.700 millones de libras (unos 26.094 millones de euros en aquel momento).

Unilever

Unilever es una de las principales compañías del mundo en consumo con cerca de 400 marcas, que abarcan tanto alimentos, cuidado del hogar y personal. Sin embargo, esta empresa ha sabido expandir su negocio de tal manera que en la actualidad está presente en 170 países. Sólo un tercio de la facturación la genera en casa, mientras que un 32 por ciento proviene de EEUU y el otro 37 por ciento restante de una multitud de países fuera de la zona euro. De hecho, sus resultados del primer trimestre batieron las previsiones gracias al crecimiento experimentado en América Latina, Asia y África y los expertos han incrementado sus estimaciones hasta considerar que cerrará 2010 con un beneficio de los 4.000 millones.

Cotizaciones

SANTANDER
6,77
+1,68%
IBERDROLA
15,22
-1,78%
TELEFONICA
4,42
-1,32%
SAP
262,200
-1,11%
BAYER
22,21
0,00%
SIEMENS
212,75
0,00%
LVMH
671,200
-1,58%
SCHNEIDER ELECTRIC
217,100
0,00%
SAINT-GOBAIN
100,925
+2,04%
AEGON
4,751
0,00%
ING GROEP CVA
10,070
+1,27%
UNILEVER
4.636,00
-1,57%
CRH PLC
15,16
-1,46%