Buscar

Cómo construir una renta periódica con fondos que distribuyen dividendos

Ana Palomares
17/05/2010 - 9:10
  • Existen 2.300 fondos comercializados en España que los pagan
  • Es necesario solicitar la contratación de la variedad Dis (distribución)

¿No invierte en fondos porque no le permiten rescatar el capital a no ser que lo venda? Pues, elimine ese inconveniente de la lista. En España existen casi 3.000 fondos que, además de obtener rentabilidad por los activos que tienen en cartera, pagan dividendos periódicos a sus partícipes.

Cazadividendos: dícese de aquel inversor que sólo invierte en compañías que generen una alta rentabilidad por dividendo. Pero las compañías cotizadas no son las únicas que tratan de ganar inversores utilizando como baza la atractiva remuneración que ofrecen. También hay fondos de inversión que, además de generar rentabilidades (o pérdidas) en función del comportamiento que sus activos tienen en cartera, premian al inversor con una especie de paga extra. Es decir, pagan periódicamente dividendos. De esta manera, el inversor puede así construirse una renta vitalicia, sin la necesidad de vender el producto.

¿Cómo diferenciarlos? Basta con fijarse en su último apellido. La mayoría de gestoras extranjeras que ofrecen fondos de inversión en España permiten al inversor la posibilidad de elegir entre dos clases de participaciones: las de distribución y las de acumulación.

Ambos tipos de fondos cobran los dividendos que reciben de las empresas donde están invertidos pero mientras que los de la clase de acumulación (se identifica normalmente porque al final del nombre del fondo figuran la abreviatura Acc) reinvierten los dividendos cobrados en el patrimonio del fondo, los de la clase de distribución (Dis) separan el capital que cobran en dividendo del patrimonio del fondo y reparten el primero entre los partícipes. De esta manera el inversor no se ve obligado a rescatar todo su capital para obtener rentas de una manera periódica. Eso sí, éstas están sujetas a la retención de Hacienda, ya que a diferencia de lo que ocurre con acciones, los primeros 1.500 euros no están extentos de tributación.

Pídalo en la 'ventanilla'

En España, se comercializan nada menos que 2.300 fondos que ofrecen al inversor minorista la posibilidad de cobrar dividendos, aunque muy pocos son españoles. "Hay que tener en cuenta que los fondos extranjeros tienen forma societaria, por lo que funcionan empresas, pero los fondos españoles no tienen esa forma por lo que lo normal es que sean fondos de acumulación", afirma Victoria Torre, responsable de análisis y producto de Self Bank. Los hay de renta fija, que lo que abonan son cupones cuya rentabilidad ya está fijada de antemano, y de renta variable, cuyo dividendo varía en función de las políticas de remuneración y cotización de las compañías que componen su cartera.

Teniendo en cuenta el actual momento de mercado, en el que la brusca caída de las cotizaciones ha provocado un incremento en las rentabilidades por dividendo, la mejor opción parecen los segundos. De hecho, el Ibex 35 ofrece en la actualidad una rentabilidad por este tipo de pagos al inversor del 5,20 por ciento, frente al 4,28 por ciento que ofrecía en 2009.

Lo mismo sucede con el Eurostoxx 50. Las incertidumbres que ha generado Grecia y, por extensión, el resto de países periféricos ha llevado a que las compañías que lo integran hayan perdido valor y con él han aumentado su atractivo desde el punto de vista de la rentabilidad por dividendo.

Si bien la mayoría de los expertos consultados defienden que los fondos que acumulan dividendo son la mejor opción para el inversor minorista, sólo a través de los fondos de distribución, el inversor puede obtener la rentabilidad por dividendo, si no en tiempo real, sí una vez al año.

Pocos pero buenos

Puede que la oferta de productos que invierten en bolsa española casi roce el centenar pero de éstos sólo cinco pagan dividendo. El último producto de este tipo en llegar al mercado ha sido BBVA Bolsa Plan Dividendo FI. Este fondo ofrece la particularidad de que realizará el pago de dividendos (una vez cada semestre) en forma de reembolsos de participaciones "de forma que el inversor deberá tributar sólo por la plusvalía que se pudiera haber generado", afirman en la gestora de BBVA.

La gestora del banco Santander también tiene un fondo de este tipo. Se trata de Santander RV España Reparto. Según Morningstar, este producto pagó a sus partícipes en diciembre del año pasado 0,16 euros por cada participación, lo que supuso una rentabilidad por dividendo del 1,51 por ciento. En la actualidad tiene sus principales posiciones en compañías como Santander, Telefónica y BBVA. Entre las tres ocupan casi el 50 por ciento de su cartera. El consenso de mercado que recoge FactSet cifra por encima del 4 por ciento (en el caso de Telefónica, por encima del 8 por ciento), la rentabilidad por dividendo que ofrecen estas compañías. "Este tipo de fondos están ganando interés porque siempre hay un inversor que es un poco rentista y ante la caída de los activos financieros y de los inmobiliarios busca obtener ingresos recurrentes a través de la vía del dividendo y además participar de la revalorización en bolsa", afirma el gestor, Luis Beamonte.

Además de estos dos productos hay otros tres fondos que pagan dividendo a los inversores: EMIF Spain Index Plus, Dexia Equities Spain y FF Iberia A. Los dos últimos han premiado a sus inversores con rentabilidades por dividendo superiores al 3 por ciento. Una cifra que mejora la que ofrecen trece de las treinta y cinco compañías que componen el Ibex 35. En la actualidad, el fondo de Dexia tiene sus principales posiciones en compañías como Telefónica, BBVA y Santander mientras que el fondo de Fideliy, gestionado por Firmino Morgado, coincide con él en los bancos españoles y añade a Banco Espirito Santo como la tercera mayor posición de su cartera. Además, ambos productos consiguen recortar las pérdidas del Ibex en 2010. Ceden un 12,54 y un 11,52 por ciento frente a las minusvalías del 16 por ciento del índice.

¿Quién da la mayor rentabilidad?

Dentro del mercado europeo, conviene destacar la extraordinaria rentabilidad por dividendo que ofrece el fondo de Groupama, Gan Dynamise. Abonó en diciembre del año pasado 52,61 euros por cada participación, lo que a precios de entonces supuso una rentabilidad por dividendo superior al 12 por ciento. Cifra que no iguala ninguna compañía del mercado español.

Santander, Total, Telefónica y BNP Paribas, y sus pagos al accionista, son las compañías que han permitido a este fondo situarse a la cabeza en lo que a rentabilidad por dividendo se refiere. Sus rivales han tenido que conformarse con retribuciones de entorno al 2 por ciento, más similares a las que ofrece en este momento el Eurostoxx 50, el principal índice de la zona euro.

Por ejemplo, Tricolore Rendement, de la gestora Edmond de Rothschild, ofreció una rentabilidad del 2,02 por ciento en su último pago y Petercam Equities Euroland, premió a sus partícipes con rentabilidades del 2,44 por ciento, al abonar 2,20 euros por cada participación. Eso sí, a todos estos pagos hay que descontarles el 19 (para ganancias inferiores a los 6.000 euros) o 21 por ciento que se ha de abonar a Hacienda en concepto de dividendo.

¿Se puede evitar a Hacienda?

Es la pregunta que todo inversor se hace. Y más con este tipo de productos. 2Creo que son mejores los fondos de acumulación por las implicaciones fiscales que tienen los fondos de distribución", afirma Ricardo Sánchez-Seco, de Gestiohna. A lo que se refiere este experto es que, a diferencia de los dividendos que reparten las empresas, los que abonan los fondos de inversión no cuentan con la excepción fiscal de los 1.500 euros. Es decir, todo lo que se cobre por este concepto deberá tributar a un tipo del 19 por ciento (para ganancias inferiores a los 6.000 euros) y a un 21 a partir de esa cantidad.

En cuestión de rentabilidad por dividendo, los ETF de bolsa española distan mucho de ofrecer rentabilidades similares a las del Ibex 35. El que más se aproxima es Acción Ibex 35 ETF. Paga dividendo dos veces al año y en su última retribución abonó 0,19 euros por cada participación, lo que supuso una rentabilidad del 1,85 por ciento. En el mercado europeo, el tema está más igualado. Así, se pueden encontrar fondos cotizados como Lyxor Leverage DJ Eurostoxx 50. La rentabilidad de su último dividendo fue muy superior a la del mejor depósito del mercado:5,86 por ciento.