Recibo luz. el congreso convalida el decreto que fija la subida del 2,3% de la tarifa
MADRID, 21 (SERVIMEDIA)
El pleno del Congreso de los Diputados convalidó este martes el decreto que establece una subida de la energía eléctrica en los contratos sujetos al precio voluntario para el pequeño consumidor del 2,3%.
Durante el debate todos los grupos mostraron su oposición al texto y lo calificaron de "parche", a excepción de CiU y PNV que anunciaron su abstención, si bien matizaron que no están a favor de una subida del recibo.
Así, la oposición mostró su rechazo a este texto que salió adelante con 174 votos a favor, 133 en contra y 22 abstenciones.
Además, el pleno rechazó tramitar el proyecto de ley por procedimiento de urgencia, con 181 votos en contra, 147 a favor y ninguna abstención.
Según defendió el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, tras la constatación de la "falta de concurrencia competitiva" de la última subasta Cesur era preciso crear un nuevo sistema.
Así, el Ejecutivo decidó adoptar un “mecanismo transitorio de fijación” de precio sólo para el primer trimestre, que contempla una subida del 1,4% del coste de la energía, a lo que suman los costes regulados (los llamados peajes) y que determina el Gobierno se incrementen un 0,9%.
El ministro incidió en que, en ausencia de un mecanismo para determinar los precios, era necesario crear un nuevo criterio.
Según dijo Soria, el mecanismo para determinar los precios que hoy se aprobó "no es definitivo, sino que es transitorio" hasta que tenga listo el nuevo ordenamiento.
"Tendrá que durar lo menos posible hasta tener uno definitivo que pueda marcar el precio para el próximo trimestre y los siguientes", sentenció Soria.
Soria reconoció que el sistema tiene dos problemas fundamentales. Por un lado, la acumulación de déficit por valor de unos 30.000 millones y un nivel de precios de la energía "sustancialmente superior" al precio de los países del entorno europeo.
Por tanto, reconoció que es precisa una reforma de las actividades reguladas y del mercado eléctrico en general.
PARCHES
Desde el PSOE, su portavoz en la Comisión de Industria, José Segura, criticó las formas en que el Ejecutivo ha dado luz verde a estas medidas. "Mostramos nuestra oposición al contenido del real decreto y la línea política seguida por el Gobierno, aseveró Segura.
Para Joan Baldoví, del Grupo Mixto, se trata sólo de un "parche" y es una respuesta para esas "grandullonas codiciosas que son las grandes eléctricas". En su opinión, este decreto es "una nueva patada al balón para seguir jugando".
En esta línea se situó la diputada del BNG Rosana Pérez, quien señaló la política energética "incompetente y caótica" del departamento que dirige José Manuel Soria. "La ley del sector eléctrico ha sido una oportunidad perdida, un parche sin más", incidió Pérez, tras denunciar que se está produciendo un "saqueo continuado a la ciudadanía".
Por su parte, Pedro Azpiazu (PNV) dijo que el Gobierno no podía permitir una subida de la luz de doble dígito, "porque el impacto electoral en las europeas habría sido difícil de encajar".
"Que suba un 2,3% es mejor a que suba un 11%, pero no estamos de acuerdo y sería preferible incluso que bajase el recibo", puntualizó Azpiazu quien quiso dejar clara su abstención en la votación.
Desde el PP, su portavoz en esta materia Antonio Erias dijo que la actual situación "no aparece de la nada", sino que el PSOE también es responsable. "El nivel de precios global de la energía tiene que ver con el comportamiento de los precios en el pasado", recordó.
(SERVIMEDIA)
21-ENE-14
GFM/gfm