El gran tabú: ¿y por qué nadie se pregunta cómo está la salud fiscal de Alemania?
- El Catedrático de Economía Xavier Sala i Martín plantea la pregunta tabú
Prácticamente nadie duda de la solvencia de Alemania. Es casi impensable que pueda perder su triple A y se da por hecho que es el garante último de todas las deudas de Europa. Ahora bien, ¿alguien se ha parado a pensar cómo está su salud fiscal? "Es la pregunta tabú en Europa, la que nadie se hace por miedo a que le den una respuesta", asegura en un post en facebook Xavier Sala i Martín, catedrático de Economía en la Columbia University.
Pero la economía alemana puede empezar a flaquear. A medida que los países de la Eurozona se encaminan hacia una nueva recesión, "las cuentas públicas germanas también se van a deteriorar porque sus ingresos fiscales van a caer y sus gastos por desempleo van a aumentar", asegura Sala i Martín.
El catedrático de Economía recuerda que, en porcentaje del PIB, la deuda pública germana alcanzó al 83,2% en 2010, lo que supone que es "muy superior" a la española, que cerró el pasado ejercicio en el 61%. Y todo indica que ese nivel de duda "va a empeorar, y mucho, en un futuro no muy lejano, por la gran cantidad de compromisos explícitos e implícitos que Alemania ha hecho o se va a ver obligada a hacer", puntualiza.
Entre las razones que pueden provocar un freno de la economía germana, apunta Xavier Sala, figura el hecho que su población está envejeciendo rápidamente y lo que llama los babyboomers están a punto de jubilarse. "El impacto fiscal de ese tsunami demográfico es gigantesco, no sólo por las pensiones que van a cobrar, sino por el gasto sanitario que una población tan anciana va a representar". Mientras el país exige a sus socios de la Eurozona que realicen reformas de pensiones y recortes en la sanidad, no hay ningún indicio que ellos estén actuando en ese sentido, recuerda Sala i Martín.
Para el catedrático de Economía en la Columbia University, todo parece indicar que la solución que se está gestando durante estas últimas horas en Europa es la expansión del fondo de rescate "con dinero de verdad, sobre todo del Banco Central Europeo (BCE)". "Parece que se va a llegar a una cifra de 600.000 millones para España e Italia, lo que permitirá dar un respiro de un año y medio.
La cuestión es que "como no hay garantía de que Italia y España vayan a hacer los deberes existe la posibilidad de que ambos países sean insolventes". Si esto ocurre, existe el peligro que el BCE se quede con una "cartera de bonos basura". ¿Y quién tendría que recapitalizarlo entonces?, se pregunta Xavier Sala. "Lo han adivinado: Alemania".
Sin contar que el país ya ha comprometido varios cientos de miles de millones de euros al fondo de rescate de Grecia, Irlanda y Portugal.
En resumen, concluye Sala i Martín, "los compromisos fiscales de Alemania para los próximos años son enormes. Tan enormes que parece mentira que nadie en Europa se haga la pregunta tabú".