La vicepresidenta segunda del Gobierno y responsable de Trabajo, Yolanda Díaz, ha aprovechado hoy su presencia en un debate con jóvenes, organizado por Ayuda en Acción, para hablar del futuro del mercado laboral. En este se encuentra muy presente el debate sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y, ante las preguntas de los periodistas, la ministra ha comentado que están trabajando para cerrar su actualización. "Después de conocer el informe del comité de expertos, soy partidaria de dirigir la mirada hacia el tramo alto de ese comité (1.082 euros mensuales)"."Ya conocen mi vocación. Es la mejor medida y la más eficaz para combatir la pobreza laboral, que sustancialmente afecta a los jóvenes y a las mujeres. Subiremos el salario mínimo sin ninguna duda", ha confirmado Díaz; que no precisó si la negociación se cerrará antes de la nómina de enero ni el porqué de la tardanza. Los expertos del Ministerio de Trabajo señalan que en 2020 el SMI tendría que haber sido de 1.035 euros. Con esta base, la comisión actualizó la cifra a las circunstancias actuales y propuso una horquilla de revalorización de entre el 4,6% y el 8,2%. En total, el informe marcaba cuatro escenarios: 1.046, 1.054, 1.066 y 1.082 euros mensuales, respectivamente, en catorce pagas. De cumplirse el guion de la comisión, el salario mínimo se situaría entre 1.046 y 1.082 euros brutos. La negociación del SMI es un asunto espinoso dentro del propio equipo de coalición. Trabajo y Economía, ministerio dirigido por Nadia Calviño, chocan con respecto a la metodología usada por los expertos de cada cartera. Diferencias con Calviño El Ministerio dirigido por Nadia Calviño se desmarca del Comité Asesor del SMI que congrega Díaz: bajo su evolución salarial estimada, el incremento necesario para cubrir el 60% del salario medio rondaría el 3% (unos 30 euros más) teniendo en cuenta que el salario medio neto de este año quedaría sobre 1.875 euros al mes. Este dato lo toman de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales (ECTL) y desde la Dirección General de Análisis Macroeconómico realizan una previsión que recoge el anexo del informe. Calviño, que hoy se ha reunido esta mañana con la Autoridad Bancaria Europea (EBA), ha encomendado la toma de decisión a la negociación de Díaz con los agentes sociales, desmarcándose así del choque metodológico entre ambos ministerios. La vicepresidenta primera ha deseado en este encuentro que los agentes sociales puedan llegar a un acuerdo que "oriente" al Gobierno en la toma de decisiones. De igual modo, es partidaria de encontrar una subida subida que permita seguir con el proceso "positivo" de creación de empleo y recuperar la capacidad adquisitiva de los salarios. Por su parte, los agentes sociales esperan volver a retomar la mesa de diálogo en este aspecto, pero con poca intención de ceder en sus propuestas. Desde la patronal, enviaron al Gobierno una propuesta de subida del 4% (1.040 euros mensuales), por encima de la recomendada por el equipo de expertos del Ministerio de Economía. Los sindicatos, por su parte, piden que la subida se ejecute "de inmediato" y se incremente hasta los 1.100 euros mensuales.