La AIReF advierte de que hasta cinco regiones incumplirán el 0,6% obligatorioLa resistencia del Ministerio de Hacienda a la hora de otorgar un déficit asimétrico a las autonomías hará que cinco incumplan el límite del 0,6 por ciento fijado para el próximo año y rubricado ayer en Consejo de Ministros, y pondrá en riesgo que la Administración regional respete el límite de manera global. Así lo considera la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), invitada de excepción el jueves en el seno del Consejo de Política Fiscal y habitual defensora de objetivos diferenciados. El organismo que preside José Luis Escrivá considera que las tres comunidades mediterráneas -Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia- así como Extremadura y Aragón tendrán muy complicado cumplir ese 0,6 por ciento dado que partirán en enero de una situación desfavorable respecto a sus pares. Todas ellas rebasarán la meta del 0,7 por ciento este año junto a Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cantabria, solo que estas tres últimas sí se quedarán al borde del cumplimiento. La última vez que AIReF previó el déficit autonómico de este año, lo situó en el 0,9 por ciento. Para la Autoridad Fiscal, los objetivos simétricos “están demostrando que las comunidades con mayor margen son más laxas a la hora de ajustar el gasto”, por lo que si en un principio podrían cumplir un límite de déficit más exigente finalmente terminan ciñéndose a la meta a la que obliga Hacienda. “Y eso termina repercutiendo en todo el subsector”, advierten fuentes del organismo, sin citar nombres en negativo. Eso sí, valoran positivamente el esfuerzo de las Islas Canarias, que cumplió el año pasado, inició el año con holgura y aún así ha seguido por la senda de reducción de desequilibrios y registrará uno de los mejores datos de España al término del año. Equidad y factibilidad La AIReF basa su defensa de un déficit asimétrico en un completo estudio en el que tiene en cuenta numerosos factores: la factibilidad, basada en el punto de partida anual con el que arrancan algunas autonomías -cabe recordar, en este punto, que Cataluña o Murcia terminaron con un déficit superior al 2 por ciento en 2015 y la meta del 0,7 parecía, desde el inicio de este año, casi una quimera-; la igualdad, consistente en que todas las regiones deberían hacer un esfuerzo fiscal similar en el mismo periodo; el reparto de recursos del sistema de financiación autonómica, que aparentemente deja en peor situación de partida al Mediterráneo y Madrid; y la capacidad tributaria, muy distinta en función del territorio. La AIReF cree que el Ministerio de Hacienda, encabezado por Cristóbal Montoro, debería hacer participar más a las comunidades en la definición de los objetivos de déficit y de deuda. “No parece muy lógico que el Gobierno acuerde los límites por la mañana y los comunique por la tarde, sin que el grupo del trabajo de Consejo de Política Fiscal pueda estudiar esas metas con tiempo y hacer sus propuestas”, advierten desde allí. Además, el organismo cree que Hacienda no facilita suficiente información para justificar por qué decide obligar a todas las autonomías a cumplir el mismo déficit, sistema que además provoca “que las incumplidoras de siempre sigan incumpliendo y no tengan autoridad moral para pedir más margen”, un círculo vicioso de difícil salida. Por último, la AIReF recuerda que sus consideraciones son “meras recomendaciones”, y en ningún caso puede formular propuestas concretas ni mojarse con el déficit que debiera respetar cada autonomía.