Motor

Hyundai Nexo: probamos el primer coche eléctrico con pila de hidrógeno de nuestro mercado


    Jorge Arenas

    Hyundai tiene planes ambiciosos en materia de electrificación. Dentro de ellos figura el Hyundai Nexo, un SUV de pila de combustible que funciona con hidrógeno y promete no sólo el máximo respeto al medio ambiente sino una autonomía superior a los 660 kilómetros. Ya lo hemos probado.

    Existe un 'plan de descarbonización' para que el mundo del automóvil sea más limpio a medio plazo. Es el gran reto al que se enfrentan los fabricantes desde hace unos años, ya que tienen que reducir drásticamente los niveles de emisiones medias de CO2 de sus gamas de vehículos. En límite fijado para los años 2021, 2025 y 2030 es de 95, 81 y 59 g/km. Y en 2040 debe ser cero, es decir, ni rastro de carbono. Esto quiere decir que, o se cambia la tecnología, o muy probablemente no se puedan cumplir los objetivos.

    Es por ello que las marcas trabajan de forma intensiva en el desarrollo de nuevos tipos de motores que hoy complementan a los de combustión y mañana directamente los sustituirán. En Hyundai, sin ir más lejos, cuentan con varias opciones electrificadas:

    - Hyundai Tucson con tecnología de 48 V (baja electrificación)

    - Hyundai Ioniq híbrido

    - Hyundai Ioniq híbrido enchufable

    - Hyundai Ioniq eléctrico

    - Hyundai Nexo: eléctrico de pila de combustible (hidrógeno)

    La tecnología que hoy nos ocupa es la de la pila de combustible del Hyundai Nexo, que es el modelo que acabamos de conocer en vivo justo ahora que comienza su comercialización. Aunque esto del hidrógeno pueda sonar a nuevo dentro de la marca, en realidad Hyundai lleva ya mucho tiempo trabajando en ello. En las dos últimas décadas del siglo pasado la firma coreana empezó a trabajar en silencio con este tipo de propulsión, pero no fue hasta el año 2000 cuando se hizo visible. En 2013 salió al mercado el primer modelo de producción en serie (Hyundai ix35) y a finales del año pasado salió a escena el Hyundai Nexo, ya más evolucionado.

    Así es un coche de pila de combustible

    El Hyundai Nexo es un coche eléctrico, pero no como los convencionales (listado de los coches eléctricos con mayor autonomía de 2019). Es decir, no consta de una batería y una máquina eléctrica -únicamente-. Es más complejo. Los elementos que lo componen son los siguientes:

    - Batería: es de alto voltaje y cumple una función similar a la de los modelos híbridos. En este coche sirve de apoyo a la pila en determinadas situaciones.

    - Depósitos de hidrógeno: son tres y van ubicados en la parte baja del coche, en la mitad posterior. Almacenan 6,33 kg de hidrógeno comprimido a 700 bares (ocupa 156 litros).

    - Transformador de corriente DC-DC

    - Pila de combustible: va ubicada en la parte delantera de coche. Una curiosidad de la pila es que sus elementos se agrupan de tal manera que adoptan una forma similar a la del conjunto motor/cambio de un coche tradicional. Esto le permite aprovechar los diseños ya conocidos, con las ventajas que ello conlleva a la hora de superar pruebas de choque, etc. No implica un desarrollo nuevo de chasis y carrocería, lo que evita quebraderos de cabeza y abarata costes.

    - Motor: es de imanes permanentes y va situado bajo la pila. Entrega 120 kW (163 CV) de potencia y 395 Nm de par.

    Por decirlo de alguna manera, el Hyundai Nexo es una especie de central eléctrica que convierte el hidrógeno en agua mediante electrólisis. Al final, lo que emite el coche no es otra cosa más que agua. Con energía renovable, el Nexo y cualquier coche de pila de hidrógeno serían 100% limpios. Pero claro, el reto ahora es conseguir esa energía renovable y lograr que se implanten hidrogeneras suficientes como para que este tipo de coches se conviertan en una opción planteable. Superado eso, sería una buena alternativa ecológica dentro del panorama del automóvil

    La gran ventaja: repostaje en 5 minutos 

    Entre sus ventajas figuran un repostaje muy rápido y una autonomía bastante elevada. Sobre lo primero, apenas bastan cinco minutos para cargar los tanques, lo que deja totalmente atrás al vehículo eléctrico convencional, que necesita mucho más tiempo incluso en puntos de carga rápida; la autonomía, por su parte, es de 666 km WLTP en el Hyundai Nexo, que pasan a ser 882 km en conducción urbana. En esto también gana por goleada a la mayoría de eléctricos actuales.

    Por lo demás, en esta breve toma de contacto hemos podido constatar que el coche se mueve igual que un eléctrico. Las sensaciones a bordo son similares: hay una ausencia total de ruido mecánico, la suavidad de rodadura se impone y existe la posibilidad de 'jugar' la retención del motor mediante los modos de conducción disponibles.

    En materia de diseño, el Nexo se distingue por sus luces LED, su parrilla en cascada y sus ópticas traseras triangulares. También por sus elementos aerodinámicos presentes en los pilares, los paragolpes, las llantas, los tiradores de las puertas, los limpiaparabrisas y los propios bajos del coche, que están carenados. El resultado es un Cd de 0,32, más propio de una carrocería de turismo que de un todocamino.

    En el interior llaman la atención las pantallas de la consola central y la instrumentación (de 12,3 y 7 pulgadas, respectivamente), así como ciertos materiales -reciclados o de origen vegetal- que enlazan con esa filosofía 'eco' que transmite el SUV. Las dos filas de asientos ofrecen una amplitud correcta y el maletero cubica 461 litros.

    Si hablamos de tecnología aplicada a la conducción, destacan ciertos asistentes como:

    - mantenimiento de carril

    - atención del conductor

    - cambio de luces automático

    - detección de peatones

    - alerta de ángulo muerto

    - control de crucero inteligente

    - aparcamiento remoto

    Visto todo esto y después de conducir el coche queda claro que el Hyundai Nexo es un producto más que interesante. Sin embargo, juegan en su contra el precio (69.000 euros) y la prácticamente nula red de suministro de hidrógeno en España. Dos escollos, sobre todo el segundo, que hacen difícil la viabilidad de este modelo en nuestro mercado. Aquí tendrán que ponerse de acuerdo la empresa privada y los organismos públicos para aportar el capital necesario para cimentar la base de este gran proyecto de las hidrogeneras. Algo que en otros países está bien implantado pero que en España carece de ayudas y regulación.

    En cualquier caso, el Hyundai Nexo es una demostración de lo que la marca coreana es capaz de hacer. Es un 'aquí estoy' poniendo la primera piedra. No en vano, según sus previsiones, la marca tendrá en 2030 unos 500.000 modelos FCEV (eléctricos de pila de hidrógeno) en el mercado.





    Más Leídas
    Ver más noticias