Motor

Los coches y motos más antiguos no podrán circular en Madrid con alta contaminación: se endurece el protocolo

  • Las restricciones de tráfico serán en función de la 'etiqueta' de la DGT y no de la matrícula.

David Galán

El Ayuntamiento de Madrid endurecerá las medidas anticontaminación a través de una serie de novedades que se recogen en un nuevo borrador del futuro Protocolo para episodios de alta polución por dióxido de nitrógeno (NO2) que será presentado este mismo jueves a la Comisión de Calidad del Aire, según ha anticipado la portavoz del Gobierno municipal, Rita Maestre, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno.

En el escrito, que acoge varios cambios respecto al proyecto presentado a comienzos de año, destaca la limitación la circulación de vehículos en función de los distintivos ambientales de la DGT y no según la matrícula par o impar, la introducción del veto a las motos más contaminantes -Tráfico implementó recientemente las 'etiquetas'-, la extensión de la prohibición de circulación en toda la ciudad para los vehículos más contaminantes en determinadas situaciones, y un nuevo Escenario, pasando de los cuatro que contempla el actual Protocolo a cinco. Estas modificaciones entrarán en vigor, previsiblemente, el próximo otoño.

-Prohibición a los vehículos más antiguos. El documento estipula que se puedan decretar medidas de circulación restrictivas para los vehículos sin distintivo ambiental de la DGT, los más contaminantes (diésel anteriores a 2006 y gasolina anteriores al año 2000), y de las motocicletas anteriores al año 2003. La gran novedad respecto al borrador anterior es que la prohibición de circulación en este caso abarca tanto la almendra central como la M-30. El Escenario 2 actual supone limitar la velocidad a 70 km/h en la M30 y accesos y la prohibición de aparcamiento en zona del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER).

En el caso del Escenario 3, los vehículos más antiguos pasarían a tener vetada su circulación en toda la ciudad. Se traduciría en una reducción del 17,7% del tráfico de toda la ciudad y de más del 21% de las emisiones contaminantes.

-Un Escenario de acción más. La nueva propuesta supone pasar de cuatro a cinco Escenarios en episodios de alta polución. Los afectados en este caso serán los vehículos que porten el distintivo B de la DGT (gasolina anteriores al año 2006 y los diésel anteriores a 2014) cuando se active el futuro Escenario 4, para el que el Consistorio reserva la prohibición de circulación a estos vehículos en la M-30 y en el interior. Para que se ordene su activación, se deberían dar cuatro días consecutivos con nivel de aviso (dos estaciones cualesquiera de una misma zona se superan los 200 mg/m3 durante dos horas consecutivas). De esta forma, se estima que se reducirían en un 33,2% las emisiones contaminantes procedentes del tráfico rodado. Consulte cómo funciona el protocolo anticontaminación de Madrid.

-También se modificarán los valores de contaminación en base a los que se fijan los Escenario del protocolo. En lugar de ser necesario que se superen los 180 microgramos de dióxido de carbono por metro cúbico (µgr/m3) en dos estaciones de la misma zona durante dos horas seguidas (nivel preaviso) para activar el escenario 1, como ocurre actualmente, valdrá con que tres estaciones de cualquier zona detecten un nivel de concentración de 200 µgr/m3 (aviso), durante 3 horas consecutivas.

Otra novedad es que se tratará de incentivar de forma indirecta la compra de coches 'Eco' dado que también podrán aparcar en zona SER durante los Escenarios 2 y 3, una ventaja con la que solo cuentan actualmente los vehículos eléctricos. Cabe recordar que los vehículos ECO engloba a los híbridos enchufables con autonomía mayor de 40 km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP).

Así quedan los nuevos Escenarios

-Escenario 1. Se limita la circulación a 70 kilómetros por hora en las vías de acceso a la almendra central y en toda la M-30 y se recomienda el uso del transporte público. Asimismo, se incluyen las recomendaciones incorporadas en el protocolo de la Comunidad de Madrid.

-Escenario 2. A lo anterior se suma la restricción del aparcamiento en la zona del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) a los vehículos de no residentes, a excepción de los CERO o ECO. Los coches y motocicletas sin distintivo ambiental de la DGT no podrán rodar en la M-30 ni en el interior del anillo.

-Escenario 3. A las medidas estipuladas en la coyuntura anterior se suma la prohibición de circular por toda la ciudad a los vehículos sin distintivo ambiental. Se sustituye así, por tanto, la restricción de circulación en el interior de la almendra central del 50% de los vehículos en función de las matrículas del protocolo vigente.

-Escenario 4. En este caso, además de la prohibición de estacionamiento en el SER salvo para CERO y ECO y el veto en toda la capital de los vehículos más contaminantes, se agrega la restricción para los vehículos con la etiqueta 'B' por la que no podrán circular por la M-30 ni el interior.

-Escenario 5. Se activa con el nivel de alerta definido por la Unión Europea (tres estaciones cualesquiera de una misma zona -o dos si se trata de la zona 4- se superan los 400 microgramos/m3 durante tres horas consecutivas) y solo podrían circular los vehículos CERO y ECO. 

Mejoras respecto a 2016

Esta retahíla de propuestas que plantea el Área de Medio Ambiente y Movilidad se analizará junto a expertos, Administraciones, grupos políticos, Ecologistas en Acción y la FRAVM en la Comisión de Calidad del Aire de este jueves. Si el borrador recibe el visto bueno de la Junta de Gobierno, se abrirá un periodo de alegaciones de las partes interesadas.

El objetivo es que el nuevo protocolo se instaure tras el verano, sustituyendo al que se aprobó el 21 enero de 2016 con el objetivo de aumentar la protección de la salud de los madrileños. Con esta revisión se pretende tomar más medidas para conseguir reducir antes los niveles de contaminación, así como una mejor gestión de cada episodio con una aplicación más progresiva.

El Consistorio quiere además avisar de las restricciones con mayor antelación a la actual, de 24 horas, para lo que está trabajando en un modelo predictivo del protocolo junto a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).




Más Leídas
Ver más noticias