¿Por qué subirá de precio el 50% del mercado de vehículos a partir de enero de 2021?
- En esa fecha vence la moratoria para la aplicación del protocolo de emisiones WLTP
- Las automovilísticas piden una reforma fiscal integral con criterios medioambientales
Ankor Tejero
Si el Gobierno no lo remedia, a partir del próximo 1 de enero de 2021 el 50% del mercado total de vehículos incrementará su precio debido a un cambio en el tramo impositivo por la modificación técnica del cálculo de las emisiones.
En esa fecha vence la moratoria que concedió el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para la aplicación del nuevo protocolo de medición de emisiones WLTP, que entró en vigor el 1 de septiembre de 2018.
Esta normativa técnica supera a su antecesora NEDC en el sentido de proporcionar una base más precisa para calcular el consumo real de combustible de un vehículo y sus emisiones de CO2.
Por lo tanto, y pese a ser una norma de homologación técnica, los datos obtenidos con el ensayo WLTP impactarían directamente en el impuesto de matriculación, que se calcula en función de estas emisiones, lo que impactaría de lleno en los vehículos producidos en España.
El presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos, ya advirtió que "este ascenso de facto tendría un impacto muy negativo en un mercado que no consigue remontar el impacto del coronavirus".
El directivo de la patronal entiende que la cuestión del WLTP "ha de resolverse, como recoge expresamente el Plan de Impulso a la Cadena de Valor del Sector de la Automoción, con una reforma fiscal integral con criterios medioambientales para la automoción, tal y como se lo hemos propuesto y presentado al Gobierno en nuestro plan Automoción 2020-40".
Lo cierto es que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya recoge esta demanda del sector en el 'Plan de Impulso a la Cadena de Valor del Sector de la Automoción', dotado con 3.750 millones de euros. Así, el Ministerio de Hacienda prevé una reforma integral de la fiscalidad sobre vehículos en coordinación con las Administraciones Territoriales para el periodo 2021-2024.
Impacto en el cliente
A lo largo del año, los distintos representantes de las automovilísticas han alertado de los graves perjuicios que supondría no cambiar el impuesto de matriculación.
Así, el presidente y consejero delegado de Mazda Automóviles España, José María Terol, explicó a este diario que "la filosofía de la normativa WLTP no era penalizar a los clientes con mayores impuestos, sino que lo que se pretendía exclusivamente era desarrollar un nuevo modelo de homologación de los consumos y emisiones que fuera más realista y más acorde con los consumos reales".
Para Terol, "no debería ser que un coche que tiene las mismas emisiones el 31 de diciembre de 2020 que el 1 de enero de 2021 tenga que pagar más impuestos porque se tenga que aplicar una normativa de homologación de las emisiones diferente".
En su opinión, "hay distintas maneras de resolver ese problema y la mayor parte de los países de nuestro entorno han tomado medidas que aseguren que la entrada en vigor del WLTP no tenga un impacto negativo en términos impositivos para los usuarios".
Por su parte, el director general de Hyundai en España, Polo Satrústegui, comentó a elEconomista que "lo que hizo el Gobierno fue extender la entrada en vigor del WLTP y ahora lo que se está pidiendo es que se elimine el impuesto de matriculación, que se lleva haciendo durante muchos años, y se sustituya por un impuesto al uso, es decir, que se grave más a los coches que más emiten. Si esto no se produjera, en enero tendremos un problema".
"A día de hoy, aproximadamente pagan impuestos en torno a un 25%-30% de los vehículos que se venden en España y con la entrada en vigor del WLTP pasarían a pagar en torno al 70%. Eso podría tener un efecto muy negativo en el mercado", aseguró el directivo.
Asimismo, el director general de SEAT España, Mikel Palomera, señaló a este diario que lo que piden es "una actualización del impuesto de matriculación, que hoy está ligado a unos tramos con el anterior ciclo NEDC".
"Con el WLTP hay un incremento de entre 15 y 20 gramos de CO2 por kilómetro recorrido entre los mismos vehículos, debido al cambio de medirlo con un ciclo de homologación a medirlo con el otro. Eso puede provocar que una parte importante de los coches que se producen en España que no pagaban impuesto de matriculación pasen a pagarlo, lo cual sería un poco extraño", advirtió.