Desarrollo sostenible

La planta termosolar de Acciona en Marruecos producirá energía en marzo

  • Contará con una capacidad inicial de 160 MW


La megaplanta termosolar de Oarzazate (ubicada al sur de Marruecos) construida por la compañía saudí Acwa en consorcio con Acciona comenzará a producir energía a finales del primer semestre del próximo año.

Esta planta estará operativa antes de junio de 2015 y contará con una capacidad inicial de 160 MW (de los 500 totales previstos).

Fuentes de la Agencia Marroquí para la Energía Solar (Masen) consultadas por Efe comentaron que actualmente el 40% de las obras de construcción de la primera fase de la planta ya está terminado, con una tecnología basada en espejos cilíndrico térmicos que permitirán tres horas de capacidad de almacenamiento térmico y serán capaces de producir energía incluso en ausencia del sol.

Sin embargo, en esa zona del sur de Marruecos, el número de horas de sol supera las 3.000 anuales, 500 más que en el sur de nuestro país.

El mayor contrato en el país

Otro factor a tener en cuenta fue la inversión, que rebasaba los mil millones de dólares (unos 775 millones de euros, aproximadamente) provocó que esta adjudicación por parte de Acciona -en septiembre del 2012- fuera tildado tanto en la prensa nacional como en la internacional como "el mayor contrato jamás obtenido por una empresa española en Marruecos".

Entre los finalistas de este concurso público, al que se presentaron una veintena de compañías, se seleccionó también a la española Abengoa Solar que se había asociado con Mitsui y el consorcio de NEC y ACS.

La instalación de Ouarzazate funcionará con una tecnología solar térmica innovadora similar a la de la planta de Germasolar en Sevilla, aunque la potencia de la marroquí multiplicará por ocho a la de nuestro país.

Por otro lado, la primera fase de la planta, cuyas obras de construcciónm comenzaron en mayo de 2013, ha movilizado ya a unos 1.400 trabajadores, de los que el 70 por ciento son mano de obra local y el resto técnicos extranjeros (principalmente españoles).

Sin embargo, muchos lugareños de la región temen que el proyecto consuma mucha agua y baje el nivel de líquido almacenado en la presa de Mansour Eddahb, situada a pocos kilómetros del proyecto y principal fuente de agua potable para los habitantes de esta región.

En este sentido, las fuentes de Masen subrayaron que la planta solar en su totalidad sólo consumirá el uno por ciento del agua almacenada en esta presa y añadieron que los estudios realizados antes del proyecto tomaron en consideración el impacto socioeconómico y medioambiental del proyecto sobre los habitantes de la región.

Esta planta de energía termosolar es parte de un ambicioso plan presentado por el monarca alauí Mohamed VI en el año 2009. Su idea inicial era crear cinco megaplantas solares, tres de ellas en el sur del país y otras dos en el territorio del Sáhara Occidental, con los que cuenta producir 2.000 MW para el año 2020 y cubrir así, junto con la aportación de otras energías renovables (eólica e hídrica), el 42 por ciento de las necesidades energéticas del país.