Desarrollo sostenible

Las operaciones en energía verde mueven un 32% menos de dinero

    Energías renovables (Archivo)


    Las fusiones y adquisiciones en el sector de las energías renovables han tenido un año bueno en el número de operaciones, pero malo en las cifras.

    En 2010 se produjeron un total de 530 movimientos de compra ventas de activos renovables, lo que supone un incremento del 66 por ciento, pero el valor de las mismas se ha visto reducido en un 32 por ciento. Mientras en 2009 las transacciones ascendieron a 48.800 millones de dólares, el ejercicio pasado se quedaron en 33.400 millones de dólares, tal y como consta en el informe que anualmente realiza PWC titulado "Renewables Deals".

    Según dicho informe, al que tuvo acceso elEconomista, la caída se debe a que en 2009 hubo dos grandes operaciones de venta de activos de Endesa y de E.ON, pero la culpa se la atribuyen al menor número de operaciones de venta de activos hidraúlicos, que tuvieron un gran protagonismo hace dos años.

    Por contra, según los cálculos de PWC, han aumentado el número de pequeñas operaciones de compra venta de parques eólicos (58 por ciento) y de plantas solares (48 por ciento), pero los precios de las mismas se han reducido en un 24 por ciento para la eólica y en un 20 por ciento para la solar.

    El motivo de estos menores precios es la inestabilidad regulatoria en muchos mercados que ha provocado que los inversores esperen a tener claras las subvenciones para decidir sobre sus inversiones.

    China gana peso

    Las empresas chinas de renovables están dispuestas a seguir con sus planes de expansión y para ello realizaron un mayor número de salidas a bolsa en Hong Kong.

    Sinovel y Xinjiang Goldwind supondrán una sana competencia para empresas como Gamesa, GE o Siemens, en opinión de PWC. Las colocaciones servirán para aumentar sus carteras de pedidos así como para contribuir al desarrollo de la investigación en los nuevos aerogeneradores de 6MW de potencia. Del mismo modo, Estados Unidos, Japón y China están asumiendo el liderazgo internacional en plantas solares.

    PWC ha detectado también que en Estados Unidos las operaciones de eficiencia energética se dispararon un 225 por ciento y el valor de las mismas también subió un 65 por ciento, por lo que se situaron en el segundo puesto por detras de las protagonizadas por el eólico.

    Desastre de Fukushima

    La consultora se ha pronunciado también sobre el desastre nuclear de Japón y cree que hará que las empresas de este sector se diversifiquen y pone como ejemplo las compras por parte de Areva de Austra, la de Solel por Siemens o la posible adquisición por 900 millones de dólares de John Deere Renewa- bles por Exelon.

    La consultora ve, además, una expansión internacional en las renovables de las empresas japonesas tras los acuerdos de Mitsui con la española FCC, de Itochu con GE o de Mitsubishi con Changwat Lop Buri en Thailandia. Para la consultora, en marzo de 2011 se ha decantado el debate sobre las políticas energéticas hacia las energías renovables.

    Asimismo, destaca la entrada de empresas químicas como el caso de China Blustar que compró el productor noruego de silicio solar Elkem y a la que podrá sumarse el próximo ejercicio la operación lanzada esta pasada semana por Total sobre Sun Power.

    La consultora además cree que en los próximos ejercicios se producirán operaciones con tecnologías incipientes como las energías de las olas o de las mareas.

    Tendencias

    PWC tiene claras una serie de tendencias que se pueden producir en 2011. En opinión de la consultora, las petroleras tendrán un mayor interés en el desarrollo de biocarburantes. Las empresas chinas de energías renovables saldrán a bolsa para seguir creciendo y crecerá su actividad en Asia.