Desarrollo sostenible

Enagás firma esta semana la compra del almacén de Gaviota a Murphy Oil



    Enagás está a un paso de cerrar la compra de la participación que Murphy Oil mantiene en el almacenamiento de gas de Gaviota. Así, y tras haber comprado un 82 por ciento del capital a Repsol, el gestor técnico del sistema está a punto de firmar el contrato de compra del 18 por ciento restante, tal y como adelantó elEconomista.

    Según fuentes financieras consultadas por este diario, la operación podría cerrarse entre hoy y mañana, a falta de resolverse varios flecos pendientes en la negociación.

    Para Enagás esta inversión se encuentra en línea con su estrategia de adquirir participaciones de activos de la red básica de gas natural, siempre que sean compatibles con los objetivos de rentabilidad y endeudamiento previstos. El cierre de la operación está condicionado a la obtención de las pertinentes autorizaciones administrativas y de competencia.

    Gaviota tiene unos ingresos de 31,67 millones de euros, de los que el gestor del sistema podrá apuntárselo todos una vez cerrada la operación y genera un beneficio anual para la compañía de 4,21 millones.

    Plan estratégico para 2010-2014

    Enagás está pendiente también de la ampliación de capacidad del almacén que tiene que aprobar el Ministerio de Industria y que podría suponer inversiones del orden de 900 millones de euros. De la aprobación de esta ampliación dependerá el precio final a desembolsar por la compañía que preside Antoni Llardén.

    El consejo de administración de Enagás se reunió ayer para aprobar el Plan estratégico para 2010-2014 y los resultados del segundo trimestre.

    La compañía tiene previsto dar a conocer hoy los detalles del acuerdo para las inversiones de los próximos años, en los que tendrá en cuenta la reducción de las inversiones en infraestructuras anunciada por el Ministerio de Industria para la Planificación.

    Recorte en la planificación

    La propuesta del Ministerio incluye el aplazamiento de inversiones en infraestructuras eléctricas por un importe de 1.253 millones de euros y de 1.943,5 millones de euros en infraestructuras gasistas, lo que supone respectivamente un 14,6 por ciento y un 19 por ciento de los costes previstos para el sistema en la Planificación 2008-2016.

    Casi el 90 por ciento de los aplazamientos se concentra en las infraestructuras cuya fecha prevista de entrada en funcionamiento se situaba a partir de 2012, por lo que todas las infraestructuras energéticas planificadas hasta esa fecha serán desarrolladas de acuerdo con el horizonte previsto originalmente por el Gobierno.

    Para las infraestructuras aplazadas, su necesidad será examinada y finalmente determinada en el próximo documento de Planificación de infraestructuras 2011-2020, que actualmente elabora el Ministerio de Industria.