Desarrollo sostenible

"Tenemos problemas de suministro porque se achatarran menos coches"

    Jon Olaeta, presidente de la Federación Española de Reciclaje (FER). <I>Foto: elEconomista</i>


    Jon Olaeta, presidente de la Federación Española de Reciclaje (FER), hace hincapié en la importancia de recuperar los materiales de los vehículos fuera de uso en España, una actividad que da trabajo a más de 100.000 personas y que, como no podía ser de otra manera, también está sufriendo la arremetida de la crisis.

    Ante un panorama ciertamente desolador, Jon Olaeta no pierde la esperanza, aunque como él dice, "somos el último eslabón de la cadena, así que seremos también los últimos en sentir la recuperación del mercado".

    Principalmente, la FER se encarga de la recuperación de materiales empleados en la fabricación de vehículos, ¿cómo les está afectando la caída en las ventas?

    Aunque también nos dedicamos a la recuperación de otro tipo de chatarra, el sector del automóvil es una de nuestras fuentes de material para reciclar más importantes. La mala situación por la que atraviesa este sector la sentimos especialmente en que se reduce la cantidad de materiales que podemos aprovechar porque se achatarran menos coches.

    Esto ha hecho que tengamos problemas de abastecimiento, mientras que los precios también se han reducido considerablemente, haciendo de nuestra actividad un negocio cada vez más difícil. Por ejemplo, hace años se pagaba por una tonelada de cobre recuperado unos 6.000 euros y ahora tan sólo 2.500.

    Pese a todo se continúan dando casos de robo de chatarra ¿Es peor esta situación ahora que hace años?

    La verdad es que la situación ha mejorado un poco. Antes, los altos precios de materiales como el cobre incitaban a robar ya que, además, resultaba fácil después venderlo en el mercado. Ha sido realmente un problema muy grave, pero,como te digo, va a menos.

    Actualmente tenemos línea directa con el Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) y la Policía por si sucede cualquier cosa. También esta en marcha un proyecto para que no se compre el cobre quemado, que es el que ha sido robado y que se ha prendido fuego para eliminar el plástico. Pero habrá que esperar.

    ¿Cómo ha evolucionado la actividad en los últimos años en España? ¿Qué problemas presenta nuestro país a la hora de recuperar materiales?

    En la FER actualmente hay agrupadas más de 300 empresas del sector de la recuperación. Hace años, un auge en los precios de los metales hizo que el sector registrase un gran impulso y en 2007 la facturación rondó los 5.000 millones de euros.

    Ahora somos capaces de recuperar el 100 por cien de la parte metálica del vehículo mientras que la parte no férrica sigue siendo un handicap para España, que está a la cola de Europa. De estos residuos sería posible obtener energías alternativas que ahorrarían al año unas 80.000 toneladas de petróleo y cerca de 100.000 de carbón.

    A veces encontráis materiales que contienen carga radioactiva ¿Cómo actúan en estos casos?

    Hay un protocolo definido para actuar en caso de detectar material radiactivo. Todas las empresas de la FER disponen además de arcos de detección de actividad radiactiva, así que si se encuentra algún material en este estado se avisa rápidamente a la Administración para que retire las piezas. Suelen ser pararrayos o máquinas empleadas dentro de los hospitales.

    ¿Qué perspectivas tienen para el sector?

    La situación es difícil. La recuperación depende de la confianza.