Cultura

El Ibex-35 cotiza plano sin perder de vista a Grecia



    MADRID (Reuters) - El Ibex-35 abrió el martes estable tras perder cerca del 2 por ciento la víspera por la preocupación ante el pulso que mantiene el nuevo Gobierno griego con sus acreedores internacionales.

    Mientras el primer ministro griego, Alexis Tsipras, insiste en que su país no extenderá las políticas de austeridad ligadas al rescate, Alemania asegura que no habrá más dinero para Grecia sin ese programa de reformas.

    En la misma línea, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, advirtió el lunes a los griegos de que no esperen que la zona euro ceda a las exigencias de su gobierno.

    En este contexto, la prima de riesgo según el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se relajaba en la apertura 2 puntos básicos, hasta 121 puntos.

    "Seguimos a la espera de resultados en las negociaciones entre Grecia y la Unión Europea, siendo mañana una de las fechas relevantes con la celebración de un Eurogrupo extraordinario para tratar el tema griego, y sin aproximación de posturas por el momento", dijo el bróker Renta 4 en un informe para clientes.

    "Nuestro escenario base sigue pasando por una solución negociada, aunque esto podría suceder in extremis (fecha límite 28-febrero, cuando finalice el segundo programa de rescate)", añadió.

    A las 09:07, el Ibex-35 subía un 0,14 por ciento, a 10.379,1 puntos, mientras el índice bursátil europeo FTSEurofirst 300 sumaba apenas un 0,01 por ciento.

    En el sector bancario, que representa el 35 por ciento de la capitalización del Ibex, BBVA sumaba un 0,2 por ciento mientras que el Santander cedía un 0,1 por ciento.

    Entre los bancos medianos que sufrieron ventas la víspera, sólo Bankinter lograba repuntar en la apertura.

    Entre otros valores líderes, Telefónica arañaba un 0,07 por ciento, el mismo porcentaje que subía Iberdrola, mientras que Inditex ganaba cerca del uno por ciento.

    Las acciones de la constructora Ferrovial bajaban un 0,3 por ciento, mientras que las de Corporación Alba ganaban un 0,8 por ciento tras confirmarse que no han participado en la opv de Aena tras fijarse el precio por encima de los ofertados por ambos el año pasado.

    En la mayor privatización en España desde 1997, el gestor aeroportuario público podría embolsar hasta 4.262 millones de euro vendiendo el 49 por ciento de su capital a 58 euros por acción.

    Por último, las acciones de Abengoa eran las peores del Ibex con un recorte del 1,4 por ciento tras anunciar la jornada anterior resultados provisionales para 2014 y sus expectativas para el año en curso.