Un estudio de la UE desvela que mueren menos abejas de lo que se pensaba
BRUSELAS (Reuters) - Un estudio pionero de la Unión Europea sobre el impacto de los pesticidas y las enfermedades de las abejas desveló que los índices de mortalidad de los insectos eran menores que lo que se temía, chocando en parte con las preocupaciones sobre la caída en picado de las colonias de estos insectos polinizadores.
El estudio, sobre 32.000 colonias de abejas en 17 países de la UE desde finales de 2012 hasta el verano de 2013, halló que los índices de mortalidad invernales iban del 3,5 por ciento al 33,6 por ciento.
El invierno 2012-13 fue particularmente frío y los mayores índices de mortalidad se dieron en países del norte con climas más duros.
Durante la temporada apícola, en la que los insectos están activos, los índices de mortalidad se situaban entre el 0,3 y el 13,6 por ciento.
"Es el primer gran estudio de pesticidas y enfermedades que afectan a las abejas mieleras. Buena parte de él parece muy alentador", dijo Tom Breeze, especialista en abejas en la Universidad de Reading, en Reino Unido.
Breeze no participó en el estudio, que fue hecho público el lunes por la Unión Europea.
> http://ec.europa.eu/food/animals/live_animals/bees/index_en.htm
Por contra, los apicultores estadounidenses perdieron casi un tercio de sus colonias el invierno pasado en el marco de un declive en buena parte inexplicable en la población que podría afectar al suministro de alimentos.
El estudio halló que la prevalencia general de la enfermedad loque que afecta a las abejas americanas era baja en todos los países de la UE estudiados, yendo del 0 al 11,6 por ciento.
El estudio fue financiado por 17 de los 28 países de la UE y por la Comisión Europea, que contribuyó con 3,3 millones de euros. Al estudio le seguirán más investigaciones.
El grupo ecologista Greenpeace dio la bienvenida al estudio, pero dijo que dejaba fuera análisis sobre el impacto de pesticidas y los cambios en la biodiversidad.
"Es el primer año en el que se ha llevado a cabo algo de seguimiento. Finalmente, es un primer paso en la dirección correcta", dijo el director de política agrícola de Greenpeace, Marco Contiero.