Una exposición muestra las emblemáticas fotos de la Transición de Manel Armengol
La exposición, que se podrá visitar hasta el 26 de mayo en el centro de arte contemporáneo La Sala de Vilanova, reúne instantáneas realizadas por el fotógrafo Manel Armengol a finales de los años setenta en España, Estados Unidos y China, según ha informado hoy la Fundación Foto Colectania, que organiza la muestra junto al Departamento de Cultura de la Generalitat.
El fotógrafo de 63 años se ha mostrado hoy complacido de exponer estas imágenes de los años setenta "cuando estamos pasando por una nueva transición".
"La Transición española de los años 70 y la de ahora son muy diferentes -según Armengol-, porque en aquella época teníamos un enemigo claro y ahora el enemigo es fantasmal".
No obstante, los años setenta y los tiempos actuales "tienen puntos en común", según el artista, que ha animado a los jóvenes fotógrafos a "no desfallecer" y a seguir retratando su entorno porque "nunca sabes qué trascendencia tendrá el momento que estás viviendo" y "vale la pena mantenerse despierto".
Las instantáneas de Manel Armengol que dieron la vuelta al mundo en plena Transición española son un buen ejemplo, ya que el fotógrafo las hizo impelido por su espíritu periodístico sin que nadie se las encargada.
Cuando comprobó que ningún medio de comunicación español las quería publicar por temor a represalias, Armengol las envió por correo a los principales periódicos extranjeros y consiguió que vieran la luz.
Este éxito profesional permitió al catalán viajar en 1977 a Estados Unidos como corresponsal de Interviu y realizar algunas de las fotografías reunidas en la muestra que se inaugura el próximo viernes.
En Estados Unidos, el fotógrafo quedó "muy impresionado con el extraordinario contraste entre la riqueza extraordinaria de algunos y la miseria extrema de los que el sistema arroja a la cuneta de la sociedad", ha recordado.
En aquella misma época, los Estados Unidos vivían el final de la época dorada del 'flower power' y era muchos los que pensaban que un mundo mejor era posible.
El siguiente viaje de Armengol fue a China, a donde se desplazó en el 79 para realizar un reportaje con Baltasar Porcel.
El reportaje con Porcel era en color, pero el fotógrafo siempre llevaba encima una cámara Leica con la que tomaba imágenes en blanco y negro.
Algunas de estas fotografías son la que reúne la exposición "Manel Armengol. Transiciones", que reflejan una China en pleno cambio, tras la muerte de Mao Tse-Tung.
Las fotografías de España, China y Estados Unidos de esta exposición son una muestra representativa de la etapa periodística de Manel Armengol, que a principios de los ochenta tuvo que abandonar el fotoperiodismo a causa de un accidente.
A partir de este momento su mirada se dirigió hacia trabajos más introspectivos, en el campo de la arquitectura y de la fotografía de paisajes y naturaleza.
En estos momentos se siente "agobiado por esta crisis" y busca imágenes "cercanas al sueño" para "proteger el espacio poético que hay dentro de cada uno de nosotros".
Sus últimos trabajos están hechos "con un sistema cercano a la primitiva cámara oscura" como reacción "a la hiperprecisión y la hiperinformación que dan las cámaras digitales", según ha dicho.
"Manel Armengol. Transiciones" es una exposición itinerante que también se podrá ver en L'Hospitalet de Llobregat e Igualada (Barcelona) y en Girona.