Cultura

Sanidad propone dejar de financiar 425 medicamentos comunes



    MADRID (Reuters) - El Ministerio de Sanidad propuso el miércoles a las comunidades autónomas dejar de financiar unos 425 medicamentos de uso común con el objetivo de ahorrar unos 440 millones de euros, según confirmó la ministra de Sanidad, Ana Mato.

    Mato planteó el cambio en el consejo interterritorial de Salud que se celebró en Madrid a lo largo de la tarde, en el que los consejeros del Partido Popular son mayoría.

    "Revisar la financiación de una serie de fármacos de baja utilidad terapéutica y para síntomas menores. A su vez, vamos a poder incorporar a la financiación públicas los medicamentos más novedosos y con mayor valor terapéutico", explicó Mato en una rueda de prensa tras la reunión.

    Sanidad intenta con esta medida contribuir a contener el déficit del Estado, que hasta el mes de mayo alcanzó el 3,41 del Producto Interior Bruto, muy cerca del objetivo del 3,5% marcado para todo el ejercicio.

    Las comunidades, que tienen transferidas las competencias en Sanidad, fueron las principales culpables de la desviación de los objetivos de déficit público español en 2011 - que alcanzó el 8,9 por ciento frente al objetivo del 6 por ciento - y son, junto con el maltrecho sector financiero que ha requerido un recate europeo, uno de los principales motivos de desconfianza de los inversores hacia España.

    No obstante, los 458 millones de ahorro que Sanidad espera ahorrar con esta medida ya estarían computados en los 7.000 millones de recortes anunciados en abril, que incluyeron cambios en el sistema de pago de los medicamentos, entre otros, dijo a Reuters el miércoles una fuente del sector sanitario.

    Mato recalcó que serán las comunidades las que establezcan su fórmula para devolver a los ciudadanos el dinero que paguen de más por sus medicamentos, cuando superen los límites establecidos en función de su renta y situación laboral.

    Sin embargo, el Ministerio ha propuesto un sistema común para realizar las devoluciones, que en el caso de los jubilados se haría de forma automática, cada tres o seis meses, en la cuenta donde reciben su pensión.

    "Sólo en caso de retirar las recetas fuera de su comunidad autónoma, tendrán que presentar las recetas y los tiques de pago para solicitar el reintegro", aseguró Mato.

    FÁRMACOS PARA MIGRAÑA O CATARROS

    Los medicamentos afectados son fármacos de enfermedades comunes como diarrea, migraña, deterioro cognitivo asociado a la edad, hemorroides y varices, dermatitis del pañal, ansiedad leve; inflamación reumatoide o congestión nasal asociada a gripe o resfriado y tratamiento de catarros, entre otros.

    Los facultativos podrán recetarlos cuando lo consideren necesario, pero el paciente tendrá que abonar el importe total del fármaco.

    No obstante, la oposición y grupos de consumidores criticaron la medida, que consideran un gravísimo atentado contra la salud de los ciudadanos. El Gobierno vasco ha anunciado un decreto con el que espera evitar la aplicación del copago farmaceútico.

    "Cuando estos medicamentos estén fuera del Sistema Nacional de Salud y no estén intervenidos en sus precios, automáticamente, se va producir una subida de precios en el mercado que va a repercutir sobre la salud de los españoles", declaró la ex ministra socialista de Sanidad Trinidad Jiménez.

    La asociación de consumidores FACUA anunció el miércoles que iniciaba una recogida de firmas contra el "medicamentazo" al entender que éste "implica un cambio radical en los criterios para que la sanidad pública deje de financiar un fármaco".

    Los detractores de la medida advierten que muchos médicos recetarán otros fármacos que sí estén financiados pero estén indicados para enfermedades más graves y, en muchos casos, son más caros.

    Sin embargo, Sanidad, que ha tenido en cuenta este posible desplazamiento de las prescripciones, confía en la "buena práctica" de los médicos.