Cultura

¿Es auténtico el claustro de Palamós?

    <i>Imagen: Archivo</i>


    Los propietarios insisten en que siempre han cuestionado la autenticidad del claustro, de trazo románico y que se encontraba desmontado en un almacén madrileño antes de su traslado hasta Palamós, en la provincia de Gerona. El profesor de historia del arte de la Universidad de Girona (UdG) Gerardo Boto, que lo ha visto hoy por primera vez, dice que es es una construcción auténtica del siglo XII.

    Boto prefiere, sin embargo, dejar el veredicto final en manos de los técnicos de la Generalitat que ayer accedieron al emplazamiento para realizar las pruebas necesarias, ha admitido, sin embargo,  para él la antigüedad de la pieza no admite dudas.

    El desgaste de la piedra y, sobre todo, un emblema heráldico en forma de castillo y que representa la corona de Castilla, es una de las claves del origen del claustro.

    Gerardo Boto ha accedido hoy a la finca Mas del Vent, donde se halla la construcción, en la primera visita abierta a medios de comunicación, después de que los dueños de esta masía permitieran ayer la presencia de los técnicos de la Generalitat.

    Adquirido en Madrid

    Ahora, los propietarios ya han abierto las puertas a los expertos y a los los medios de comunicación, al tiempo que han confirmado a través de un comunicado, tal y como había apuntado Gerardo Boto, que el claustro fue adquirido en Madrid en 1958 por Hans Engelhorn en favor de Explotaciones Agrícolas y Forestales Brugarol.

    La operación se recoge, según esta nota, en un contrato de compraventa con fecha del 23 de julio de 1958 y los propietarios niegan que se haya ocultado su origen o existencia, ya que "la información se encuentra a disposición pública en el Archivo Municipal de Palamós", una de las fuentes a las que ha recurrido Boto, cuyas investigaciones están en el origen de este caso.