Las autonomías venden sus "joyas inmobiliarias" por 1.655 millones
La penuria financiera ha obligado amuchas comunidades autónomas a incluir en sus planes económicos la venta
de casi cualquier activo inmobiliario, por un total de 1.655 millones, a precios de saldo debido al exceso de oferta
Por si no tenía el mercado inmobiliario suficiente oferta, muchas comunidades autónomas se han lanzado a vender buena parte de su patrimonio inmobiliario, entre otros bienes, como coches oficiales, con el fin de reducir el déficit de 2012. Sus previsiones de ingresos suman 1.655 millones, pero no lo tienen fácil, según comprobaron las que lo intentaron en 2011, como Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que no encontraron comprador y han tenido que revisar a la baja sus expectativas. En Cataluña, la Generalitat ya diseñó un plan de enajenaciones de inmuebles para ingresar más de 400 millones en el ejercicio 2011. Sin embargo, los precios que pedía fueron muy altos, ya que aunque la Administración sigue ocupando los inmuebles como arrendataria ?lo que se conoce como sale & lease back?, los potenciales compradores exigían garantías de pago de las rentas a través de un seguro, lo que frenó el proceso. Este año, se ha rediseñado el plan con precios más bajos y la Generalitat ya ha vendido dos edificios: en marzo, la sede de la Consejería de Territorio y Sostenibilidad por 52 millones, y, la semana pasada, los servicios territoriales de la Consejería de Cultura en Barcelona por otros 2,55 millones.
Los 360 millones que espera ingresar el Gobierno de Artur Mas por venta de inmuebles son sólo una parte del plan de venta de activos más ambicioso de todo el Estado, por valor de 1.171millones. De esta cifra, 528 millones corresponden a la privatización de sociedades y la concesión de algunos servicios que ahora son públicos. En este segundo apartado los dos ejemplos que se han hecho públicos hasta ahora son la venta la sociedad Eecat (antes ICF Equipaments), por la que se podrían ingresar unos 60 millones, y la concesión del servicio de suministro de AigüesTer- Llobregat (ATLL), empresa encargada de depurar y transportar el agua de los ríos Ter y Llobregat al área metropolitana de Barcelona. Los restantes 283millones son un Plan B para el caso de que el Gobierno no pague a Cataluña los 211 millones de la liquidación de 2009 de la cláusula adicional tercera del Estatut referente al pago de infraestructuras. El plan consistiría en concesionar la sociedad de autopistas Tabasa-Cadí.
Puedes leer la información completa suscribiéndote de manera gratuita a nuestro suplemento autonómico sobre pymes Economía Real, en formato PDF, pinchando aquí.