Ciclismo

Tras el solomillo, el beso: Contador se basará en el caso 'Gasquet' para su defensa

    Contador, durante un entreno con el Saxo Bank


    Tras la teoría del solomillo, Alberto Contador se agarra a la esperanza de un beso. Aunque pueda sonar extraño, ese es el argumento básico que este lunes ha expuesto su abogado, Andy Ramos Gil de la Haza, como preludio de lo que será la línea básica de su defensa ante las autoridades competentes. El pinteño usará el caso del 'beso de la cocaína' de Gasquet como recurso para buscar el perdón definitivo.

    Gasquet, tenista francés, fue hallado inocente de su positivo por consumo de cocaína tras argumentar y demostrar que la ínfima cantidad de esta droga encontrada en su sangre procedía, no de su consumo, si no de un beso que dio a una muchacha que si la había ingerido.

    "Considerando que la cantidad hallada era extremadamente baja, durante el procedimiento se analizaron las diferentes formas posibles de ingestión, concluyendo tanto la Federación Francesa de Tenis, como el TAS, que la teoría del beso, por muy inverosímil que parezca, era la más probable", formula en su teoría Gil de la Haza en un artículo publicado por 'El Mundo'.

    El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) tragó con el argumento. La defensa de Contador esperan que hagan lo mismo usando, en lugar de un beso, el dichoso filete de carne contaminado con clembuterol por el que, según sus argumentos, dio positivo durante el pasado Tour de Francia.

    "De la misma forma, Contador nunca podía imaginar que, tras ingerir un solomillo de ternera, una sustancia ilegal que se había utilizado para engordar al animal aparecería en su orina, provocara el enredo jurídico y mediático que está padeciendo. Como ha repetido Contador en varias ocasiones, el sistema antidopaje debe estar para sancionar a los culpables, y no para condenar a inocentes", prosigue el abogado.

    Anomalías en el Derecho deportivo

    Lo cierto es que el uso del adjetivo 'inocente' es totalmente correcto en este caso; esto es: la Federación Española de Ciclismo (RFEC) afirma en su propuesta de sanción que Contador no se quiso dopar, pero que sí es responsable de que se hallara clembuterol en una cantidad ridícula en su cuerpo.

    Esta es para la defensa del pinteño, una de las claves del caso. La legislación deportiva afirma que cualquier deportista es responsable de lo que entre en su cuerpo, aunque no tuviera efectos de mejora de rendimiento, aunque sea suficientemente pequeña como para demostrar que llegó allí de forma accidental.

    Es este principio el que habría usado la RFEC para sancionar con un año al campeón del Tour y no con dos, como habría ocurrido en caso de que Contador hubiera sido culpable de un dopaje voluntario.

    "Es incuestionable que la AMA tendrá que imponer un margen de tolerancia para sustancias que pueden encontrarse en alimentos comunes, como es el caso del clembuterol. Hasta que esto ocurra, el Código Mundial Antidopaje ya prevé la exculpación de deportistas que hayan ingerido inadvertidamente una sustancia prohibida", concluye Gil de la Haza en su texto.