Cataluña

Las ventas de coches usados crecieron un 11,4% en Cataluña hasta abril



    En los cuatro primeros meses del año se vendieron un total de 97.117 coches usados en Cataluña, lo que supone un incremento del 11,4 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA) para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).

    Según ha indicado la patronal de los concesionarios, una gran parte de los coches usados que se venden en nuestro país tienen un valor casi testimonial. Un informe de la consultora MSI indica que el 42 por ciento de los vehículos de segunda mano que se han vendido en el primer cuarto del año tienen un valor residual (depreciación de un vehículo teniendo en cuenta su edad, kilometraje e imagen de marca) menor de 3.000 euros. El 50 por ciento de las ventas contabilizadas hasta abril correspondieron a modelos con más de diez años de antigüedad.

    En contraste, los concesionarios tienen muchos problemas para cubrir la demanda de coches "jóvenes", sobre todo de coches de entre uno y tres años de antigüedad, que acumulan un déficit de stock de más de 10.000 unidades hasta abril en el mercado nacional.

    Suben los precios

    Este hecho está trayendo consigo que los precios de los coches usados vendidos en Cataluña también suban, en concreto un 5,7% el mes pasado, hasta los 11.175 euros de media, según datos del portal Coches.net

    ?Una parte muy importante de los coches usados que se venden en España son casi chatarra, lo cual es un indicativo más de que nuestro parque automovilístico no frena su envejecimiento?, ha dicho el presidente de Faconauto, Jaume Roura.

    Por comunidades autónomas, las ventas crecieron en todas, salvo en Baleares (-10,9 por ciento). Aragón experimentó el mayor repunte hasta abril (+17,8 por ciento), seguida de la Comunidad de Madrid (+15 por ciento), Asturias (+14,6 por ciento), Cantabria (+13,9 por ciento), País Vasco (+12,7 por ciento), La Rioja (12,6 por ciento), Canarias (+12,5 por ciento) y Castilla-La Mancha y Galicia, ambas con una subida del 12,2 por ciento.